PEBDICP impulsa regeneración natural y viveros de aguaje en comunidades de San Pablo para un desarrollo sostenible
Nota InformativaEl PEBDICP brinda asistencia técnica en regeneración natural y viveros de aguaje, fortaleciendo la conservación en seis comunidades de San Pablo.


26 de agosto de 2025 - 9:44 a. m.
El Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo – PEBDICP, a través del Proyecto de Inversión “Aguajales San Pablo”, viene desarrollando acciones orientadas a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales en el distrito de San Pablo, provincia de Mariscal Ramón Castilla, en la región Loreto.
En ese marco, el PEBDICP brinda asistencia técnica en el manejo de la regeneración natural y la implementación de viveros forestales a los beneficiarios de seis comunidades: Emilia Barcia Boniffatti, Las Palmas del Bajo Amazonas, Capironal, Achual, Juan Pablo II y Verbena. El objetivo principal es repoblar áreas cercanas a las comunidades que se encuentran degradadas, deforestadas o con pérdida de cobertura vegetal. Estas acciones se desarrollan en cumplimiento del Componente 03 del proyecto, referido a la aplicación de buenas prácticas en el manejo de aguajales. Bajo la coordinación del Ing. Fabio Casado Reátegui, especialistas en manejo forestal capacitan a los comuneros en estrategias de propagación del aguaje a partir de semillas y brotes en su entorno natural, asegurando la sostenibilidad del recurso tanto en condiciones silvestres como en viveros.
El enfoque incluye el uso responsable de recursos provenientes del bosque comunal, que se complementan con materiales y equipos proporcionados por el proyecto. Esto permite a las comunidades adquirir conocimientos técnicos para mejorar los procesos de regeneración de la especie, garantizando un mayor porcentaje de producción y supervivencia de las plántulas en los aguajales. La iniciativa busca no solo la recuperación ecológica de áreas afectadas, sino también la generación de capacidades locales para que los comuneros puedan aplicar de manera autónoma técnicas de conservación y producción sostenible. De esta forma, se contribuye a la seguridad alimentaria, al aprovechamiento económico del aguaje y a la preservación de los ecosistemas que forman parte del patrimonio natural de la Amazonía.
Desde la Dirección Ejecutiva del PEBDICP, liderada por el CPC Gabriel Valentín Souza Panaifo, se impulsa la consolidación de proyectos de desarrollo sostenible en beneficio de los hombres y mujeres del campo, así como de las comunidades fronterizas. El compromiso institucional es promover la conservación de los recursos naturales en concordancia con las políticas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), fortaleciendo la gestión forestal comunitaria y asegurando la continuidad de los aguajales como recurso vital para las actuales y futuras generaciones.
Con estas acciones, el PEBDICP reafirma su rol de aliado estratégico en la construcción de un modelo de desarrollo integral, sostenible e inclusivo para la Amazonía, que garantice bienestar económico a las comunidades y al mismo tiempo asegure la protección de los ecosistemas que sostienen la vida.
En ese marco, el PEBDICP brinda asistencia técnica en el manejo de la regeneración natural y la implementación de viveros forestales a los beneficiarios de seis comunidades: Emilia Barcia Boniffatti, Las Palmas del Bajo Amazonas, Capironal, Achual, Juan Pablo II y Verbena. El objetivo principal es repoblar áreas cercanas a las comunidades que se encuentran degradadas, deforestadas o con pérdida de cobertura vegetal. Estas acciones se desarrollan en cumplimiento del Componente 03 del proyecto, referido a la aplicación de buenas prácticas en el manejo de aguajales. Bajo la coordinación del Ing. Fabio Casado Reátegui, especialistas en manejo forestal capacitan a los comuneros en estrategias de propagación del aguaje a partir de semillas y brotes en su entorno natural, asegurando la sostenibilidad del recurso tanto en condiciones silvestres como en viveros.
El enfoque incluye el uso responsable de recursos provenientes del bosque comunal, que se complementan con materiales y equipos proporcionados por el proyecto. Esto permite a las comunidades adquirir conocimientos técnicos para mejorar los procesos de regeneración de la especie, garantizando un mayor porcentaje de producción y supervivencia de las plántulas en los aguajales. La iniciativa busca no solo la recuperación ecológica de áreas afectadas, sino también la generación de capacidades locales para que los comuneros puedan aplicar de manera autónoma técnicas de conservación y producción sostenible. De esta forma, se contribuye a la seguridad alimentaria, al aprovechamiento económico del aguaje y a la preservación de los ecosistemas que forman parte del patrimonio natural de la Amazonía.
Desde la Dirección Ejecutiva del PEBDICP, liderada por el CPC Gabriel Valentín Souza Panaifo, se impulsa la consolidación de proyectos de desarrollo sostenible en beneficio de los hombres y mujeres del campo, así como de las comunidades fronterizas. El compromiso institucional es promover la conservación de los recursos naturales en concordancia con las políticas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), fortaleciendo la gestión forestal comunitaria y asegurando la continuidad de los aguajales como recurso vital para las actuales y futuras generaciones.
Con estas acciones, el PEBDICP reafirma su rol de aliado estratégico en la construcción de un modelo de desarrollo integral, sostenible e inclusivo para la Amazonía, que garantice bienestar económico a las comunidades y al mismo tiempo asegure la protección de los ecosistemas que sostienen la vida.