Director del PEBDICP expuso avances de proyectos en reunión multisectorial para desarrollo integral del Putumayo en la PCM
EventoEn reunión convocada por la PCM, el PEBDICP presentó avances y estrategias para impulsar proyectos agroforestales y sostenibles en la provincia del Putumayo.

20 de julio de 2025 - 9:27 a. m.
Con la facilitación del Viceministerio de Gobernanza Territorial y la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), se desarrolló en la ciudad de Lima una importante reunión multisectorial orientada a informar sobre los avances en la creación de la Comisión Multisectorial Permanente para la Pacificación y el Desarrollo Integral de la Provincia de Putumayo.
Durante la jornada, se presentó la propuesta preliminar del Plan Integral para la Pacificación y el Desarrollo del Putumayo, el cual plantea una intervención estructurada desde un enfoque territorial e intercultural. Esta propuesta contempla estrategias orientadas a la conservación y gestión sostenible de los recursos naturales, la mejora de la infraestructura y conectividad territorial, el fortalecimiento de servicios públicos y proyectos sociales, así como la seguridad en frontera y el control efectivo del territorio.
En representación del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), el Director Ejecutivo del Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo (PEBDICP), CPC Gabriel Valentín Souza Panaifo, tuvo una destacada participación en este espacio de articulación intersectorial. Durante su intervención, presentó una exposición técnica, detallada y fundamentada sobre los recursos que el PEBDICP administra en la zona de frontera, en el marco de los proyectos agropecuarios y forestales que impulsa actualmente.
Souza Panaifo explicó que la institución a su cargo ha venido trabajando en iniciativas que priorizan el manejo forestal sostenible, así como el impulso de sistemas agroforestales basados en cultivos como camu camu, aguaje, cacao y especies maderables nativas. Asimismo, enfatizó la importancia de la asistencia técnica comunitaria como una herramienta que no solo fortalece las capacidades locales, sino que permite garantizar la sostenibilidad de los procesos productivos en territorios amazónicos.
De igual forma, el Director Ejecutivo del PEBDICP señaló que estas acciones están siendo desarrolladas en coordinación con instituciones del sector agrario, manteniendo una estrecha relación con los planes regionales y en permanente articulación con mecanismos binacionales. Esta estrategia busca ampliar el rol del PEBDICP como eje operativo del desarrollo en la zona de frontera, y contempla también una propuesta de fortalecimiento institucional y técnico en conjunto con la PCM, el MIDAGRI, el Ministerio de Relaciones Exteriores – Cancillería, y el Gobierno Regional de Loreto.
De igual forma, el Director Ejecutivo del PEBDICP señaló que estas acciones están siendo desarrolladas en coordinación con instituciones del sector agrario, manteniendo una estrecha relación con los planes regionales y en permanente articulación con mecanismos binacionales. Esta estrategia busca ampliar el rol del PEBDICP como eje operativo del desarrollo en la zona de frontera, y contempla también una propuesta de fortalecimiento institucional y técnico en conjunto con la PCM, el MIDAGRI, el Ministerio de Relaciones Exteriores – Cancillería, y el Gobierno Regional de Loreto.
Durante su presentación, Souza Panaifo precisó que actualmente el PEBDICP cuenta con una cartera de proyectos en etapa de estudios de prefactibilidad y con expedientes técnicos en elaboración, vinculados al desarrollo agrario. Estos estudios permitirán, en un plazo determinado, iniciar la ejecución física de proyectos sostenibles que tendrán un impacto directo en la economía local, la protección del ambiente y la mejora de la calidad de vida de las poblaciones en el Putumayo.
La reunión multisectorial contó con la participación de representantes de diversos sectores del Ejecutivo, entre ellos los ministerios del Interior, Defensa, Relaciones Exteriores, Desarrollo e Inclusión Social, Salud, Transportes y Comunicaciones, Ambiente, Cultura y Energía y Minas. Además, estuvieron presentes entidades especializadas como el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), cuya intervención técnica resulta fundamental en procesos de conservación y desarrollo sostenible en la Amazonía.
También participaron autoridades del Gobierno Regional de Loreto, la Municipalidad Provincial de Putumayo y los municipios distritales de Putumayo, Rosa Panduro, Yaguas y Teniente Manuel Clavero. A este espacio se sumaron también organizaciones indígenas del Putumayo, acompañadas por la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), consolidando un espacio de diálogo amplio, inclusivo y representativo.
Este encuentro constituye un avance significativo hacia la construcción de una agenda articulada para el desarrollo del Putumayo, en la que confluyen la voluntad política del Gobierno nacional, los esfuerzos regionales y municipales, y la voz activa de los pueblos indígenas. En ese sentido, el PEBDICP reafirmó su compromiso de continuar trabajando en favor del progreso de la frontera nororiental del país, con un enfoque centrado en la sostenibilidad, la equidad y el respeto a la diversidad cultural.
Este encuentro constituye un avance significativo hacia la construcción de una agenda articulada para el desarrollo del Putumayo, en la que confluyen la voluntad política del Gobierno nacional, los esfuerzos regionales y municipales, y la voz activa de los pueblos indígenas. En ese sentido, el PEBDICP reafirmó su compromiso de continuar trabajando en favor del progreso de la frontera nororiental del país, con un enfoque centrado en la sostenibilidad, la equidad y el respeto a la diversidad cultural.
El fortalecimiento de estos espacios interinstitucionales permitirá consolidar una intervención más eficiente, transparente y con resultados tangibles para los ciudadanos de la provincia del Putumayo, quienes por años han demandado mayor presencia del Estado, mejores servicios y oportunidades reales de desarrollo.