Director del PEBDICP participó en inauguración de módulo demostrativo de obtención de pulpa de aguaje en San Pablo, Loreto
EventoEl PEBDICP inauguró en San Pablo un módulo demostrativo para procesar pulpa de aguaje, fortaleciendo la cadena productiva y el desarrollo sostenible en la región Loreto.


14 de julio de 2025 - 8:15 a. m.
Con el objetivo de fortalecer la cadena productiva del aguaje y contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades amazónicas, el Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo – PEBDICP, liderado por su director ejecutivo CPC Gabriel Valentín Souza Panaifo, inauguró el Módulo Demostrativo de Obtención de Pulpa de Aguaje en la localidad de San Pablo, provincia de Mariscal Ramón Castilla, región Loreto.
La ceremonia contó con la participación del Econ. César Merino, representante de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones – OPMI de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – MIDAGRI, así como de una comitiva técnica integrada por especialistas de los diversos proyectos del PEBDICP.
El acto inaugural se desarrolló en un ambiente de integración comunitaria y alto simbolismo, iniciando con las palabras de bienvenida a cargo del ingeniero Fabio Casado Reátegui, coordinador del Proyecto de Inversión “Aguajales San Pablo”. Posteriormente, se realizó la bendición del módulo por parte del párroco de la localidad, en un gesto que marcó el inicio de un nuevo ciclo de trabajo productivo para los beneficiarios de la zona.
Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue el rompimiento del champagne y corte de cinta, acto encabezado por los padrinos de la obra: CPC Gabriel Valentín Souza Panaifo y Econ. César Merino, reafirmando el compromiso institucional con los agricultores y productores locales.
Durante la demostración técnica, las especialistas del proyecto mostraron el funcionamiento del módulo, resaltando el uso de tecnología adecuada y segura para el procesamiento del fruto del aguaje, permitiendo obtener pulpa con altos estándares de calidad e inocuidad. Además, se destacó que el personal operativo ha sido capacitado para realizar las labores con eficiencia, garantizando así un producto final competitivo y con valor agregado.
El director ejecutivo del PEBDICP expresó su satisfacción por la culminación e implementación de este importante módulo, señalando que representa un hito en la promoción de los recursos amazónicos y en el impulso a proyectos productivos sostenibles. “Este módulo no solo fortalece la cadena productiva del aguaje, sino que también genera empleo, incrementa los ingresos de las familias y abre nuevas oportunidades comerciales para los beneficiarios”, indicó.
La jornada culminó con una degustación de derivados de aguaje elaborados en el módulo, entre ellos pulpa, mermeladas y bebidas, permitiendo a los asistentes comprobar la calidad del producto y su potencial en los mercados locales y regionales.
El PEBDICP, a través de la Dirección Ejecutiva liderada por el CPC Gabriel Valentín Souza Panaifo, reafirma su rol como articulador de acciones orientadas al bienestar de las comunidades amazónicas. Bajo una gestión enfocada en resultados y eficiencia, continúa impulsando proyectos de alto impacto ambiental, económico y social, cumpliendo con las metas programadas por el MIDAGRI, liderado por el ministro Ángel Manero Campos.
Este tipo de acciones reflejan el compromiso institucional con la innovación, el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida en las zonas más alejadas y vulnerables de la selva nororiental del Perú. Con el funcionamiento del módulo de San Pablo, el PEBDICP da un paso firme hacia una Amazonía más productiva, inclusiva y con futuro.
La ceremonia contó con la participación del Econ. César Merino, representante de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones – OPMI de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego – MIDAGRI, así como de una comitiva técnica integrada por especialistas de los diversos proyectos del PEBDICP.
El acto inaugural se desarrolló en un ambiente de integración comunitaria y alto simbolismo, iniciando con las palabras de bienvenida a cargo del ingeniero Fabio Casado Reátegui, coordinador del Proyecto de Inversión “Aguajales San Pablo”. Posteriormente, se realizó la bendición del módulo por parte del párroco de la localidad, en un gesto que marcó el inicio de un nuevo ciclo de trabajo productivo para los beneficiarios de la zona.
Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue el rompimiento del champagne y corte de cinta, acto encabezado por los padrinos de la obra: CPC Gabriel Valentín Souza Panaifo y Econ. César Merino, reafirmando el compromiso institucional con los agricultores y productores locales.
Durante la demostración técnica, las especialistas del proyecto mostraron el funcionamiento del módulo, resaltando el uso de tecnología adecuada y segura para el procesamiento del fruto del aguaje, permitiendo obtener pulpa con altos estándares de calidad e inocuidad. Además, se destacó que el personal operativo ha sido capacitado para realizar las labores con eficiencia, garantizando así un producto final competitivo y con valor agregado.
El director ejecutivo del PEBDICP expresó su satisfacción por la culminación e implementación de este importante módulo, señalando que representa un hito en la promoción de los recursos amazónicos y en el impulso a proyectos productivos sostenibles. “Este módulo no solo fortalece la cadena productiva del aguaje, sino que también genera empleo, incrementa los ingresos de las familias y abre nuevas oportunidades comerciales para los beneficiarios”, indicó.
La jornada culminó con una degustación de derivados de aguaje elaborados en el módulo, entre ellos pulpa, mermeladas y bebidas, permitiendo a los asistentes comprobar la calidad del producto y su potencial en los mercados locales y regionales.
El PEBDICP, a través de la Dirección Ejecutiva liderada por el CPC Gabriel Valentín Souza Panaifo, reafirma su rol como articulador de acciones orientadas al bienestar de las comunidades amazónicas. Bajo una gestión enfocada en resultados y eficiencia, continúa impulsando proyectos de alto impacto ambiental, económico y social, cumpliendo con las metas programadas por el MIDAGRI, liderado por el ministro Ángel Manero Campos.
Este tipo de acciones reflejan el compromiso institucional con la innovación, el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida en las zonas más alejadas y vulnerables de la selva nororiental del Perú. Con el funcionamiento del módulo de San Pablo, el PEBDICP da un paso firme hacia una Amazonía más productiva, inclusiva y con futuro.