PEBDICP participa en cierre del proyecto de investigación sobre germoplasma de camu camu
Nota InformativaPEBDICP participó en la exposición final del Proyecto 07 Camu Camu, que presentó resultados sobre la caracterización agro-morfológica del germoplasma en la EEA San Roque, Loreto

26 de junio de 2025 - 9:58 a. m.
El Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del Río Putumayo – PEBDICP, como miembro activo de la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria (CTRIA) de Loreto, participó en la exposición de cierre del Proyecto 07 Camu Camu, ejecutado en el marco de la iniciativa nacional “ProAgrobio”, impulsada por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
La actividad tuvo lugar en el auditorio de la Estación Experimental Agraria San Roque – INIA, ubicada en la región Loreto, y contó con la presencia de autoridades, investigadores, técnicos y representantes de instituciones públicas vinculadas al desarrollo agrario y la innovación científica. En representación del PEBDICP, asistieron especialistas del equipo técnico que viene impulsando proyectos orientados al fortalecimiento de la producción sostenible del camu camu en comunidades de frontera.
El proyecto presentado llevó por título: “Caracterización agro-morfológica de la colección de germoplasma de Camu Camu (Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh) en la Estación Experimental Agraria San Roque, Loreto, Perú”, y tuvo como objetivo principal determinar la variabilidad agro-morfológica de las accesiones conservadas en dicha colección de germoplasma, a lo largo de tres campañas de evaluación correspondientes a los periodos 2021-2022, 2022-2023 y 2023-2024.
Dicho estudio fue desarrollado como parte del proyecto nacional “Mejoramiento de los servicios de investigación en la caracterización de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad en 17 departamentos del Perú – ProAgrobio”, el cual busca fortalecer la base científica y tecnológica sobre recursos genéticos con potencial productivo, como el camu camu, especie nativa de la Amazonía peruana de alto valor nutricional y comercial.
Durante la exposición, los investigadores del INIA presentaron los resultados obtenidos tras las campañas de evaluación, destacando la diversidad morfológica existente entre las accesiones estudiadas, así como los aportes de dicha información para futuras estrategias de mejoramiento genético, conservación y aprovechamiento sostenible del camu camu en la región Loreto.
Asimismo, se abordaron aspectos técnicos relacionados con el comportamiento fenológico, rendimientos, características del fruto y adaptabilidad de las accesiones evaluadas, información clave para apoyar futuras intervenciones productivas y planes de manejo en zonas de influencia amazónica.
Finalizada la presentación, los asistentes realizaron una visita guiada al Centro de Interpretación del Camu Camu, espacio implementado dentro de la EEA San Roque que tiene como finalidad promover la difusión del conocimiento científico generado en torno a esta especie frutal, así como fomentar el interés de estudiantes, técnicos y productores por su cultivo y aprovechamiento sostenible.
La participación del PEBDICP en esta actividad reafirma su compromiso con el trabajo articulado entre instituciones del sector agrario y su apuesta por la generación y aplicación de conocimientos que contribuyan al desarrollo de proyectos productivos sostenibles. Como parte de sus intervenciones en la región Loreto, la institución viene promoviendo el cultivo del camu camu en distritos de la provincia de Ramón Castilla, fortaleciendo la cadena productiva desde la producción primaria hasta la transformación y comercialización de derivados.
De esta manera, el PEBDICP continúa sumando esfuerzos para impulsar una Amazonía productiva, con base científica y enfoque territorial, promoviendo la conservación de los recursos genéticos y el bienestar de las poblaciones rurales de frontera.