Realizan estudios de preinversión para el canal de riego Tioyacu - La Unión

Nota de prensa
Beneficiará a más de 500 usuarios de las localidades de San Pedro, Progreso, Atumplaya, Espino, Domingo Puesto y Limones.
Realizan estudios de preinversión para el canal de riego Tioyacu - La Unión.

Oficina de Relaciones Públicas y Comunicación Institucional

17 de marzo de 2021 - 12:46 p. m.

Con el objetivo de incrementar la producción agrícola y mejorar la calidad de vida de la población, el Gobierno Regional de San Martín (Goresam), inició los estudios de preinversión del proyecto de mejoramiento del servicio de agua para riego del canal Tioyacu - La Unión en el distrito y provincia de Moyobamba, beneficiando a más de 500 usuarios de las localidades de San Pedro, Progreso, Atumplaya, Espino, Domingo Puesto y Limones.

El análisis para la sostenibilidad de esta ejecución está a cargo del Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), unidad ejecutora del Goresam, contemplando la intervención en los 22 kilómetros del canal principal, el cual capta agua de la quebrada Tioyacu, ubicada en el sector San Pedro con Huascayacu, lo que permitirá irrigar aproximadamente 2 mil hectáreas de cultivo de arroz, contribuyendo a mejorar el servicio de agua del sistema de riego, la rentabilidad y competitividad de la agricultura.

"Son más de 40 años que venimos luchando para que este proyecto se ejecute, hoy en día gracias al gobernador regional se hace realidad este sueño anhelado, brindándonos garantías para nuestros cultivos", manifestó Amadeo Farro Mendoza, usuario de la comisión de regantes Tioyacu - Atumplaya.

Por su parte, Segundo Hermenegildo Chuqui Cabrera, presidente de la Comisión de usuarios Tioyacu - Atumplaya, manifestó: "agradecemos la buena voluntad del gobernador regional, Pedro Bogarín, él está apoyando al sector agrícola, lo que conlleva al fortalecimiento agrario generando mayores ingresos para los usuarios. Tendremos más facilidades, se usará equitativamente el agua la cual es fundamental para la producción de arroz. Poseemos un canal con una infraestructura rústica, erupciones del suelo, el mal tiempo nos genera problemas, en verano sufrimos de la escasez del agua, se acumula basura y arena, generando gastos adicionales para poder dar el mantenimiento adecuado. Actualmente se está dando uso solo a 10 kilómetros de los 22 de este canal".

Es importante señalar, que este conducto presenta estancamientos, pérdidas por filtración, ineficiente uso de agua, deslizamiento de bordes y exceso de mala hierba en algunos tramos, lo que impacta en los altos costos y pocas áreas de cultivo. Con esta problemática, ya se concluyeron los estudios de topografía, mecánica de suelos, permitiendo identificar el tipo de superficie para la construcción. Asimismo, el estudio agroeconómico nos brinda información sobre el cultivo adecuado para dicho terreno y la cantidad de arroz que se puede producir, esta información forma parte de los hallazgos encontrados en la evaluación realizada.