Premier Bermúdez destaca importancia de las Agencias Regionales de Desarrollo en la transformación productiva de cada territorio del país
Nota de prensaJefa del gabinete ministerial inauguró hoy tercer seminario internacional sobre dicha materia organizado por la Secretaría de Descentralización de la PCM. Segunda jornada será el 23 de abril.

Fotos: PCM
16 de abril de 2021 - 9:18 p. m.
La presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez, señaló hoy que las Agencias Regionales de Desarrollo (ARD) facilitan la identificación de apuestas productivas transformadoras, con base en la innovación y con la garantía de sostenibilidad ambiental y social que les permita dar el salto a mercados globalizados para potenciar el desarrollo en cada territorio.
En su discurso de inauguración del III Seminario Internacional de Agencias Regionales de Desarrollo, organizado por la Secretaría de Descentralización de la PCM, la jefa del gabinete ministerial resaltó que una agencia regional de desarrollo es un espacio de diálogo y concertación, que reúne tanto al sector empresarial, la sociedad civil, la academia y los gobiernos regionales para reconocer las potencialidades de cada región.
Esto, dijo, permite focalizar y priorizar esfuerzos, organizándolos en una estrategia de desarrollo para la transformación productiva de cada territorio. De lo que se trata, añadió, es de generar una competitividad regional, que derive en la reducción de desigualdades y se haga efectiva la descentralización con un enfoque de desarrollo territorial.
Acompañamiento de la PCM
En otro momento de su intervención, la premier Bermúdez informó que en total son 11 los departamentos que trabajan de manera articulada en esta línea de desarrollo de las ARD y que dicho proceso es acompañado y promovido por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
“En el Perú, gracias al apoyo de la cooperación europea, la cooperación alemana y española, los gobiernos regionales de Cajamarca, San Martín, La Libertad, Piura y Ayacucho acogieron el enfoque y se convirtieron en los organizadores de las primeras agencias regionales de desarrollo. En el 2018, esfuerzo al que se sumaron también Apurímac y Cusco, en el 2019, mientras que en 2021 se unieron Áncash, Huánuco, Tacna y Tumbes”, detalló.
Mercados internacionales
A su turno, Carlos Rúa, gobernador de Ayacucho y presidente de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, manifestó su compromiso con la iniciativa, a través de la cual se han identificado fortalezas y potencialidades económicas, como son los mercados internacionales que se han abierto para la quinua, el café, el cacao, entre otros productos.
Diego Mellado, embajador y jefe de la delegación de la Unión Europea en el Perú, sostuvo que el Perú cuenta con todos los elementos para que las regiones se conviertan en centros de desarrollo económico y social. También es importante -dijo- un desarrollo sostenible, con dimensión social y que no deje a nadie atrás.
Intercambio de experiencias
Hay que resaltar que el III Seminario Internacional de Agencias Regionales de Desarrollo es un espacio que busca intercambiar experiencias con la comunidad internacional acerca de los mecanismos para el desarrollo económico de las regiones, en medio de un proceso de descentralización y, sobre todo, en el contexto de pandemia y pospandemia. Dicho certamen, cuya segunda jornada está prevista para el próximo 23 de abril, cuenta con la valiosa participación de expertos de España, Argentina, Colombia y Perú.
Durante esta primera jornada, el secretario de Descentralización de la PCM, Maximiliano Ruiz, junto a expertos internacionales, disertó sobre la reforma de la descentralización y las Agencias Regionales de Desarrollo con enfoque territorial. Del mismo modo, se desarrollaron exposiciones sobre los avances y resultados de las Agencias Regionales de Desarrollo en el Perú, innovaciones de las cadenas productivas y para el desarrollo sostenible, así como proyectos productivos vinculados al medio ambiente, entre otros temas.