-
Informe Willaqniki N° 21 presenta valoración sobre el proceso electoral municipal-regional 2014 y su impacto en la gobernabilidad democrática y la conflictividad social.
- También presenta la temática del diálogo intercultural en el marco de la experiencia de la Comisión de Desarrollo de las Cuatro Cuencas Amazónicas.
La Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, informó que gracias a la estrategia de diálogo aplicada por el Poder Ejecutivo el número de conflictos sociales en el mes de julio se redujo a 39 casos, dos menos que los registrados el mes anterior.
Según la vigésima primera edición del Informe Willaqniki, de dicha cifra, el 67% corresponde a aquellos casos vinculados al uso de los recursos naturales y las industrias extractivas, confirmando la tendencia señalada en las publicaciones anteriores. La minería registra el mayor número de casos (15).
En cuanto a las acciones de prevención, en julio se registraron 101 casos, 6 más que en junio. El 50 % corresponde a diferencias y controversias suscitadas por proyectos mineros.
Sobre los avances del diálogo de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, se destaca la experiencia de la comunidad campesina Alpamayo de Colcas y la empresa hidroeléctrica Santa Cruz en la provincia de Huaylas, en Ancash; y de la Comunidad Campesina de Umachulco y la empresa minera Buenaventura, en el distrito de Cayarani, provincia de Condesuyos, en Arequipa; además de la experiencia del Fondo Social Michiquillay en Cajamarca.
El informe presenta también, como artículo central, una breve valoración sobre el proceso electoral municipal-regional 2014 y su impacto en la gobernabilidad democrática y la conflictividad social, en aras de facilitar mecanismos y herramientas que contribuyan a la prevención de los conflictos sociales durante este escenario.
Además analiza la conflictividad social en el departamento de Áncash y su relación con la crisis política por la que atraviesa (evolución, particularidades y factores). También presenta la temática del diálogo intercultural en el marco de la experiencia de la Comisión de Desarrollo de las Cuatro Cuencas Amazónicas: Avances y reflexión sobre las herramientas a tener en cuenta para asegurar que los acuerdos sean incluyentes, respetuosos y sostenibles.
El documento incluye una nota informativa del II Foro Internacional por el Diálogo y el Desarrollo que organiza la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, en el segundo año de iniciada su labor, que contará con la participación de delegaciones de países latinoamericanos, servidores públicos en sus tres niveles de gobierno, representantes de las empresas privadas y de organizaciones sociales involucrados en los procesos de diálogo.
El Informe Willaqniki se encuentra disponible en la página web de la Presidencia del Consejo de Ministros
http://goo.gl/Tr6usf
Lima, 13 de agosto de 2014
Oficina de Prensa e Imagen Institucional