-
El lavado de activos representa en el Perú unos US$ 10 mil millones originados de la minería ilegal, entre otros delitos, aseguró.
-
Jefe de Gabinete destacó el fortalecimiento de la UIF y las leyes de Pérdida de Dominio y Contra el Crimen Organizado.
El presidente del Consejo de Ministros, René Cornejo Díaz, afirmó que el Estado ha desplegado una estrategia normativa y operativa para la lucha contra la corrupción, lo que ha permitido la aplicación de una política de renovación de los mecanismos interinstitucionales a fin de evitar la impunidad en estos ilícitos.
Durante su participación en el Vigésimo Segundo Plenario del Grupo Egmont de Unidades de Inteligencia Financiera (UIF) que se realiza en nuestro país, precisó que el lavado de activos representa en el Perú unos US$ 10 mil millones originados de la explotación de la minería ilegal, el narcotráfico, la evasión de impuestos y la corrupción de funcionarios públicos.
Estos delitos, sostuvo, “
se realizan a través de transferencias electrónicas, así como de inversiones en obras civiles, amenazando el crecimiento sostenido de la economía al incorporar dinero de procedencia ilegal al mercado, afectando, además, la gobernabilidad al fomentar la corrupción a distintos niveles”.
El Jefe de Gabinete recordó que la lucha contra el lavado de activos durante la administración del presidente de la República, Ollanta Humala, es prioridad en la agenda pública, y en ese marco, se aprobó la nueva Ley de Lavado de Activos, que no requiere la existencia de un delito preexistente para investigar el desbalance patrimonial.
Cornejo Díaz también resaltó el fortalecimiento de las atribuciones de la UIF, y la creación de un cuerpo de peritos que operarían como “máscara” para sostener sus reportes ante la autoridad fiscal y judicial protegiendo de este modo la identidad de los agentes del sistema. Estos reportes, expresó, tienen el carácter de pericia a nivel judicial, elevando su peso como prueba incriminatoria.
Del mismo modo, citó la nueva Ley de Pérdida de Dominio, destinada a perseguir el patrimonio ilícito con mejores normas procesales y un nuevo sistema de administración de bienes incautados; y la Ley contra el Crimen Organizado que brinda un tratamiento especial a determinados delitos de alta incidencia para configurar las herramientas de persecución eficaz a la autoridad judicial, fiscal y policial.
Paralelamente a estas acciones, el Perú cuenta con un Plan contra el Lavado desde el 2011 y las diversas agencias del Estado relacionadas en esta materia conforman la Comisión Ejecutiva Multisectorial contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (CONTRALAFT), que opera desde la Presidencia del Consejo de Ministros.
“
En el Perú, el compromiso del gobierno, empresarios, partidos políticos y sociedad civil por hacer frente a la corrupción en todos sus frentes, es firme y viene dando resultados”, aseguró.
PARTICIPACIÓN DE PERÚ
El Grupo Egmont de Unidades de Inteligencia Financiera es una agrupación constituida en junio de 1995, que integra a 139 UIF de igual número de países y jurisdicciones del mundo (34 son de América), con el objetivo de fomentar su creación, mejorar la cooperación y el intercambio de información para la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
La Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF-Perú), es una unidad especializada de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), que luego de un proceso riguroso de evaluación, se incorporó como miembro del Grupo Egmont en junio de 2005.
Galería Fotográfica
[VFMCflickrShowGallery w=640 h=420 set='72157645059397063']
Lima, 04 de junio del 2014
Oficina de Prensa e Imagen Institucional