PCM destaca articulación de Sunass por mejorar la continuidad del servicio de agua potable

Nota de prensa
Organismo regulador recuerda a usuarios de las EPS hacer respetar sus derechos, pero también cuidar la infraestructura sanitaria.
1
2
3
4

Fotos: PCM

Oficina de Prensa e Imagen Institucional

6 de mayo de 2025 - 8:00 a. m.

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) destacó la articulación liderada por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) para mejorar la continuidad del servicio de agua potable a nivel nacional. En los últimos cinco años, este esfuerzo ha permitido aumentar en cinco horas, en promedio, la disponibilidad diaria del recurso hídrico para miles de familias peruanas.

El premier Gustavo Adrianzén resaltó que dicho logro responde a la ejecución de planes de inversión por parte de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS), priorizando territorios con acceso crítico al agua.

“Llevar agua potable a las poblaciones que carecen de ese servicio básico es una prioridad del Gobierno nacional y uno de los temas importantes de la política de cierre de brechas. Verificar que eso se cumpla con éxito es tarea de la Sunass”, sostuvo el jefe del Gabinete sobre la labor del organismo regulador adscrito a la PCM.

Por su parte, José Luis Patiño Vera, director de la Dirección de Usuarios de la Sunass, explicó que no todos los hogares cuentan con agua las 24 horas del día y que cerca del 10 % de las conexiones tienen menos de 6 horas de agua al día.

“La Sunass trabaja de manera sostenida para garantizar que las EPS mejoren sus servicios en sectores vulnerables. Este avance en la continuidad del servicio se ha logrado sin perder de vista el equilibrio económico de las empresas, gracias a un sistema tarifario que permite financiar operaciones, mantenimiento y mejoras en la infraestructura.

“La tarifa que pagamos no solo cubre el servicio, también financia inversiones de renovación, como redes, reservorios o medidores domiciliarios. No obstante, no alcanza para cerrar toda la brecha de cobertura que tenemos como país”, explicó Patiño.

Derechos y deberes de los usuarios
El funcionario también recordó que la Sunass cumple un rol clave en la defensa de los derechos de los usuarios. En esa línea, indicó que muchas EPS incurren en prácticas indebidas al condicionar la atención de un reclamo al pago previo del recibo. “Esa exigencia es totalmente ilegal. El usuario tiene derecho a presentar un reclamo sin tener que pagar primero. Si ya pagó, igual puede reclamar hasta 12 meses después”, explicó.

Además, subrayó la existencia del Silencio Administrativo Positivo, una herramienta que protege a los ciudadanos frente a demoras. “Las EPS tienen 30 días hábiles para responder un reclamo y cinco días adicionales para notificar la respuesta. Si no lo hacen, se activa el silencio administrativo positivo: el reclamo se considera automáticamente favorable al usuario”, enfatizó.

Patiño también recomendó a los usuarios actuar ante daños por inundaciones o roturas de tuberías, ya que las EPS están obligadas a contar con un seguro de responsabilidad civil para responder por estos incidentes. “Los afectados deben acudir a una comisaría para que se levante un acta policial. Ese documento es clave para solicitar el resarcimiento por parte de la compañía aseguradora”, explicó.

Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía a cumplir con sus deberes como usuarios: pagar puntualmente, no manipular medidores, cuidar la infraestructura sanitaria y evitar las conexiones clandestinas. “Estas últimas ya están penadas por ley. Hay personas en prisión por este tipo de delitos”, advirtió.