Perú cumplió con la convención sobre asilo diplomático en caso Nadine Heredia, aseguró Premier Adrianzén

Nota de prensa
Titular de la PCM afirmó que el Ejecutivo seguirá cumpliendo sus compromisos pese a interpelaciones y censuras.
1
2
3
4
5

Fotos: PCM

Oficina de Prensa e Imagen Institucional

16 de abril de 2025 - 8:06 p. m.

El Estado peruano brindó salvoconductos a la ex primera dama Nadine Heredia y a su hijo, tras el otorgamiento de asilo por parte del Gobierno de la República Federativa del Brasil, conforme a lo estipulado en la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954, de la cual ambos países son signatarios, explicó el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.

El premier Adrianzén lamentó la decisión de la Junta de Portavoces del Congreso de la República de no autorizar la presentación del ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, quien por iniciativa propia propuso explicar las condiciones de la entrega de dichos salvoconductos.

"Cuando el Ejecutivo da un paso hacia delante y solicita informar al Congreso, resulta que no se le pueden dar 15 o 20 minutos al canciller. Vayan tomando nota: censuraron a los exministros Mucho y Santiváñez y ahora promueven una moción de censura en mi contra. Además, han impulsado interpelaciones contra ministros de Estado, en las que también me han incluido. Saquen sus propias conclusiones", indicó el jefe del Gabinete Ministerial.

Por su parte, el canciller Schialer explicó que, conforme a la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954, el Gobierno se encontraba obligado a otorgar el salvoconducto a la señora Nadine Heredia y a su hijo, luego de que el Gobierno del Brasil les concediera asilo diplomático y solicitara al Estado peruano las garantías previstas en el artículo quinto del mencionado instrumento, a fin de permitir su salida inmediata del país y su ingreso seguro al territorio brasileño.

“El Estado peruano, en su calidad de Estado territorial, tenía la obligación, en el ámbito internacional y conforme a nuestra Constitución, de aceptar la calificación de asilado otorgada por el Gobierno de Brasil, en su rol de Estado asilante”, señaló el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores.

El canciller aseguró que esta situación fue evaluada de manera rigurosa por la presidenta de la República, el premier y el ministro de Justicia y Derechos Humanos, en estricto cumplimiento de las obligaciones internacionales del Perú. Además, descartó que hubo celeridad por parte del Estado peruano en el otorgamiento del salvoconducto. "El artículo 12 de la convención obliga al Perú a actuar sin dilación, eso significa inmediatamente", puntualizó.

Trabajo del Ejecutivo sigue pese a mociones de interpelación
Como parte del compromiso del Gobierno con la mejora de la calidad de vida de la población más vulnerable, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, reafirmó la firme decisión del Ejecutivo de seguir cumpliendo sus responsabilidades con el país, pese a las interpelaciones y censuras promovidas desde el Congreso contra integrantes del gabinete ministerial.

"Estas decisiones no perturbarán el cumplimiento de la cantidad de tareas que tenemos desde la Presidencia del Consejo de Ministros y la coordinación con cada uno de los sectores", señaló el premier Adrianzén, quien expresó su preocupación por las mociones de interpelación presentadas contra cuatro ministros de Estado, así como por el inicio de la recolección de firmas para una moción de censura en su contra, promovida por el congresista Juan Burgos, presidente de la Comisión de Fiscalización del Legislativo.

Operación conjunta del Perú y Brasil contra ‘El Monstruo'
El premier Adrianzén también informó que en Sao Paulo (Brasil), agentes de la policía militar brasileña y de la Policía Nacional del Perú sostuvieron un enfrentamiento contra una banda delincuencial transnacional vinculada a ‘El Monstruo', en el que se abatió a dos integrantes del grupo delincuencial.

“La persecución contra ‘El Monstruo’ continúa y será incesante. Confiamos en que el largo brazo de la ley pronto alcanzará a este criminal y será traído al Perú para purgar condena por los gravísimos delitos que ha cometido”, remarcó el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Política penitenciaria
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, señaló que en los últimos diez años los diferentes gobiernos no destinaron recursos para impulsar una política penitenciaria conforme a las necesidades del país. "En el 2024 se asignó un presupuesto inicial que sirvió para implementar cerca de 700 unidades de albergue en tres penales de Puno y Áncash, e inaugurar el primer establecimiento penitenciario con inteligencia artificial del país: Ancón I. Además, próximamente inauguraremos el segundo penal con esta tecnología en Challapalca", declaró el ministro.

Adicionalmente, refirió que su sector ha impulsado más de 6 mil operativos o requisas en cárceles durante el 2024, y más de 2 mil en lo que va del presente año. "En lo que respecta al estado de emergencia en Lima y Callao, se han dispuesto 42 operativos en los diferentes penales de dichas jurisdicciones. Con ello ratificamos el permanente control de la seguridad y reafirmamos el principio de autoridad", agregó.

Semana Santa: proyecciones en turismo
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, informó que para los feriados de Semana Santa se estima que, aproximadamente, 1.8 millones de personas, entre visitantes nacionales y extranjeros se movilizarán por el Perú. “Se espera que dicha actividad genere un movimiento económico de alrededor de 212 millones de dólares”, indicó.

La ministra León explicó que según el estudio de impacto económico del feriado de Semana Santa 2025, elaborado por su sector, se estima que cada turista gaste, en promedio, alrededor de 434 soles por viaje, incluyendo transporte, alimentación y actividades turísticas, con una permanencia estimada de entre tres y cuatro días en su destino. “Esto no solo beneficia a los destinos turísticos ya consolidados, también permite poner en valor a aquellos destinos emergentes y pueblos con encanto que aún no han sido descubiertos por muchos viajeros”, señaló.

Apoyo a productores agrícolas
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, informó que, en atención a la solicitud de los productores de arroz, el Banco Agropecuario ha habilitado el mecanismo del warrant agrícola. Esta herramienta permitirá a las organizaciones acceder a financiamiento utilizando como garantía productos almacenados en condiciones óptimas, facilitando así el acceso a capital de trabajo sin necesidad de presentar garantías tradicionales.

“El banco no exigirá garantías adicionales más allá del certificado de depósito de los productos almacenados. Estamos destinando una línea de financiamiento para respaldar el almacenamiento de hasta 200 mil toneladas de arroz”, precisó el titular del sector.

Finalmente, el ministro Manero destacó los avances en el destrabe de varios proyectos de riego, logrados en el marco de las reuniones técnicas y acuerdos llegados entre el Ejecutivo y los gobernadores regionales en el VII Consejo de Estado Regional, llevado a cabo esta semana en Ica.