Ejecutivo elabora estrategia para llevar ayuda a zonas altoandinas ante proximidad del friaje

Nota de prensa

18 de diciembre de 2013 - 12:00 a. m.

  • Presidencia del Consejo de Ministros lidera el diseño del Plan Multisectorial para el 2014. 
  • Se han identificado 176 distritos bajo los criterios de niveles de riesgo, desnutrición crónica infantil, pobreza extrema, entre otros.
Con la finalidad de articular y coordinar acciones conducentes a mitigar los riesgos en la población ante proximidad de las temporadas de friaje y heladas en las zonas altoandinas, la Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres, trabaja en la elaboración del Plan Multisectorial para el año 2014. En la elaboración del citado documento, que se inició en noviembre, participan los representantes de los ministerios de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; Agricultura y Riego; Salud; Transportes y Comunicaciones; Energía y Minas; Vivienda, Construcción y Saneamiento; Educación; el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), el Centro Nacional de Estimación Prevención y Reducción de Riesgo de Desastres (CENEPRED) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Una de las finalidades principales del Plan Multisectorial es viabilizar la introducción de medidas sostenibles ante las heladas y el friaje que son fenómenos que se producen anualmente en nuestro país. Durante el desarrollo de las sesiones, el grupo de trabajo ha identificado a la fecha para su atención a 176 distritos, de los cuales 161 corresponden a zonas expuestas a heladas y 15 a zonas de friaje. Para ello se ha tomado en consideración como principales criterios los niveles de riesgo, desnutrición crónica infantil, pobreza extrema, tasas de incidencia de neumonía, así como la falta de accesibilidad del Estado, incluyéndose para su ejecución el apoyo de la infraestructura de los Tambos. PRIORIZACIÓN DE ZONAS De los distritos a ser considerados durante el 2014 se ha priorizado a doce zonas que necesitan ser atendidas con urgencia con proyectos de electrificación rural, cocinas mejoradas, viviendas abrigadas, escuelas abrigadas, construcción de cobertizos, mejoramiento y construcción de caminos rurales, pacas de heno, entre otros. También se atenderán localidades con alto riesgo de neumonía con la entrega de  kits de abrigos, frazadas, medicinas, kits pedagógicos y asistencia de salud. Cabe señalar que estas medidas de prevención se enmarcan dentro de las políticas delineadas por el Ejecutivo para ayudar oportunamente a las zonas altoandinas del país que lo necesitan y fortalecer la presencia del Estado en estas localidades alejadas. Lima, 18 de diciembre de 2013 Oficina de Prensa e Imagen Institucional