- Jefe del Gabinete enfatizó que estas acciones refuerzan la identidad de los peruanos.
- Calificó como parte de la reserva moral del país medida de Indecopi para preservar conocimientos de estas poblaciones.
- A partir de esta acción, quienes deseen utilizar este patrimonio cultural deberán solicitar la autorización respectiva.
Tarapoto, 13 de diciembre.- Con el fin de preservar los conocimientos ancestrales asociados a su biodiversidad, el Presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, encabezó hoy la entrega de 982 títulos de conocimientos colectivos a trece comunidades nativas de los departamentos de San Martín y Amazonas, por parte del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
La entrega se realizó en la emblemática Plaza de la Cultura de El Wayku, en la provincia de Lamas, la cual benefició a las comunidades awajún de Pakun, Wawas, Alto Mayo, Alto Naranjillo, Bajo Naranjillo; kechwa de Chirik Sacha, Kachipampa, Chumbaquihui, Mishkiyakillu, Mushuck Llacta de Chipaota y de Shilcayo; Kawana Sisa e Ishichihui.
El Jefe del Gabinete sostuvo que esta acción permite revalorar el conocimiento ancestral y colectivo del Perú y representa un reconocimiento histórico a las comunidades amazónicas. Subrayó que esta medida se replicará en toda la Amazonía, al destacar que refuerza la identidad de los peruanos.
Con la generación y entrega de estos títulos, el Poder Ejecutivo, a través del Indecopi, busca consolidar los derechos que estas comunidades tienen sobre sus conocimientos colectivos, que han sido preservados y transmitidos de generación en generación, garantizándoles la efectiva protección para que su uso se realice solo con su consentimiento y bajo un esquema de beneficios justos.
COMPROMISO CON LAS COMUNIDADES NATIVAS
En la ceremonia participó el presidente del Consejo Directivo del Indecopi, Hebert Tassano, quien destacó el compromiso de la institución con las comunidades nativas y campesinas de nuestro país, a quienes ofrece estas herramientas de la propiedad intelectual para proteger parte del invalorable patrimonio con el que cuentan. Asimismo, estuvieron representantes del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.
A partir de la entrega de esos títulos, quienes quieran usar este patrimonio ancestral tendrán que pedir permiso y negociar un pago justo por los mismos. Los conocimientos relacionados con el achiote, que sirve para curar la conjuntivitis, han sido transmitidos de padres a hijos, por la comunidad nativa kechwa de Kachipampa.
La comunidad nativa kechwa de Mishkiyakillu ha logrado, a través de la guayaba, curaciones a molestias estomacales. En tanto, la comunidad nativa kechwa de Shilcayo utiliza la sangre de grado por sus incuestionables propiedades curativas.
Oficina de Prensa e Imagen Institucional
Galería Fotográfica
[VFMCflickrShowGallery w=640 h=420 set='72157638733147754']