Informe N° 13 de Willaqniki analiza relación entre conflictividad social y corrupción
Nota de prensa10 de diciembre de 2013 - 12:00 a. m.
- Publicación de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad presenta estudio de la labor policial en la gestión de conflictos.
- Edición revela el trabajo desplegado en sendas entrevistas a sus más experimentados comisionados.
La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad cumpliendo con su compromiso de informar a la ciudadanía, publica el décimo tercer número de su Informe Willaqniki, que contiene un análisis de la evolución de los conflictos sociales y los casos en prevención gestionados por la oficina en noviembre del 2013.
Este nuevo número se ha enfocado en la relación entre la conflictividad social y la corrupción en el Perú. En ese marco, el primer artículo presenta aspectos históricos, políticos y socioculturales que dan luces para entender la corrupción en el país, en tanto el segundo analiza los vínculos entre la corrupción, los conflictos sociales y la gobernabilidad local.
En el informe, además, se incluye la descripción de tres casos relevantes recientemente tratados por la ONDS, como el de la Mesa de Diálogo en Tacna, que evidencia la transformación de los conflictos sociales en oportunidades de desarrollo y los importantes logros del proceso de diálogo en Espinar.
Se presenta también un análisis de la labor policial en la gestión de conflictos y de la manera en que la Policía Nacional del Perú está modificando sus enfoques y convergiendo con los esfuerzos que despliega este organismo a cargo del Alto Comisionado Vladimiro Huaroc en materia de conflictos sociales. Asimismo, presenta un breve recuento de la sanción emitida por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental a la empresa Pluspetrol Norte por los daños ocasionados en la laguna Shanshococha.
En esta edición se ha incorporado una nueva sección que muestra el trabajo de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad en la sociedad, a través de entrevistas a dos de sus más experimentados comisionados, los cuales brindan importantes testimonios de sus miradas y aprendizajes en la materia.
PANORAMA DE CONFLICTOS SOCIALES
Continuando con la línea planteada desde el primer informe, en el Willaqniki N° 13 se da a conocer un breve panorama mensual de los conflictos sociales que se vienen gestionando. En noviembre se registraron 58 conflictos. De este total, cincuenta (50) se ubican en 17 regiones del país; cuatro (4), abarcan dos regiones o más; y cuatro (4) son a nivel nacional.
La mayoría de los conflictos sociales registrados en noviembre corresponden al uso de recursos naturales e industrias extractivas, confirmando la tendencia señalada en números anteriores. Se constata, igualmente, que los departamentos de Cajamarca, Ancash y Loreto concentran la mayor parte de los mismos.
Por el lado de la prevención, se registran 64 casos, reduciéndose en cinco (5) respecto a octubre. De este total, 60 casos se registran en 21 regiones del país;: tres (3) involucran a dos o más regiones, y un caso se trata a nivel nacional.
La mayoría de los casos en prevención corresponde a diferencias y controversias suscitadas en torno a la industria minera (33 casos), y en segundo lugar, los casos agrupados como “otros” (10 casos), relacionados a temas de desarrollo social o económico de algunas provincias o sectores de la población, y problemas con infraestructura pública. Los departamentos de Lima, Junín, Ancash, Pasco y Puno registran la mayoría de casos.
Finalmente, en noviembre identifican 14 casos resueltos, de los cuales cuatro (4) son en Lima. El informe está disponible en la página web de la Presidencia del Consejo de Ministros en el siguiente enlace: http://onds.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/12/WILLAQNIKI13.pdf
Lima, 10 de diciembre de 2013
Oficina de Prensa e Imagen Institucional