INEI: 8 de cada 10 mujeres del área rural tienen seguro de salud

Nota de prensa

9 de diciembre de 2013 - 12:00 a. m.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática dio a conocer que en el trimestre julio-agosto-setiembre de 2013, el 78,4% de las mujeres del área rural tienen seguro de salud, mientras que los hombres este porcentaje llega al 73,7%. Respecto al año anterior, se aprecia que el porcentaje de mujeres y hombres con seguro de salud se incrementó en 4,2 y 4,7 puntos porcentuales, respectivamente. En el Informe Técnico Estadísticas con Enfoque de Género elaborado sobre la base de los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del tercer trimestre de 2013, se indica que a nivel nacional la población femenina con seguro de salud es el 67,8% y en los hombres  es 63,9%. En el área urbana, las mujeres alcanzan el 63,4% y los hombres el 60,3%. En Lima Metropolitana el porcentaje de mujeres es de 65,5% y el de los hombres 60,4%. Se incrementa población femenina y masculina con Seguro Integral de Salud Entre los meses de julio y setiembre de 2013, el 39,6% de las mujeres y el 34,6% de los hombres manifestaron estar afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS), resultado mayor en 6,0 y 6,2 puntos porcentuales respectivamente, comparado con igual período del año anterior. Según lugar de residencia, en el área rural las mujeres con Seguro Integral de Salud alcanzan el 72,8% y los hombres el 66,5%. Más mujeres que hombres manifestaron padecer problemas de salud crónicos En el tercer trimestre del presente año, el 35,8% de las mujeres reportó padecer problemas de salud crónicos es decir enfermedad o malestar de manera permanente, porcentaje mayor en 6, 3 puntos porcentuales al de los hombres (29,5%). Comparado con similar periodo del 2012 se observa que la proporción de mujeres y hombres con problemas de salud crónicos se redujo en 1,9 y 0,3 puntos porcentuales, respectivamente. Según lugar de residencia, en el área urbana y rural, la población femenina con problemas de salud crónico representó el 35,8% y 26,3%, respectivamente, en el caso de los hombres fue el 29,6% en la zona urbana y 21,5% en la rural. Del mismo modo, el porcentaje de mujeres afectadas por un mal crónico es mayor al de los hombres en 6,2 y 4,8 puntos porcentuales en la parte urbana y rural, respectivamente. En tanto, en Lima Metropolitana la proporción de mujeres con problemas de salud crónicos es 43,9% y en los hombres es 36,3%. Mayor proporción de mujeres que hombres buscó atención médica por problemas de salud Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del trimestre julio-agosto-setiembre 2013 indicaron que el 41,6% de las mujeres buscó atención médica por padecer problemas de salud crónicos. En el caso de los hombres este porcentaje es el 36,9%. Mujeres con problemas de salud realizaron consulta en establecimientos del MINSA Durante el periodo de análisis, el 20,0% de las mujeres con problemas de salud buscó atención en establecimientos del Ministerio de Salud (MINSA). Este porcentaje en los hombres es 16,6%. Sin embargo, el 19,9% de los hombres y el 16,5% de las mujeres consultaron en farmacias. Aumenta asistencia escolar de niñas y niños del área rural a educación inicial En el tercer trimestre de 2013, la asistencia de niñas (72,1%) y niños (71,7%) de 3 a 5 años a educación inicial en el área rural se incrementó en 5,7 y 8,0 puntos porcentuales, comparado con el mismo periodo del año anterior. Se incrementa tenencia del Documento Nacional de Identidad en población menor de 18 años Entre los meses de julio y setiembre de 2013, el 96,1% de la población menor de 18 años de edad cuenta con el Documento Nacional de Identidad, según sexo, se observa que el 96,7% de los hombres y el 95,6% de las mujeres cuentan con este documento. Por lugar de residencia, se aprecia que en el área urbana, el 97,6% de los hombres y el 96,1% de las mujeres tienen DNI y en la zona rural, cuentan con el documento el 94,6% y el 94,3%, respectivamente. Comparado con el mismo periodo del año anterior, el porcentaje hombres y mujeres con DNI aumentó en 1,6 y 1,7 puntos porcentuales. 72 de cada 100 mujeres labora en empresas de 1 a 10 trabajadores De acuerdo con el tamaño de empresa, se observa que las mujeres peruanas en su gran mayoría laboran en micro o pequeñas empresas, es decir de 1 a 10 trabajadores, es así que el 71,7% de mujeres trabajan en dichas empresas; y en el caso de los hombres solo el 62,0%. En tanto, el 7,2% de las mujeres y el 9,6% de los hombres lo hacen en empresas de 11 a 50 trabajadores; mientras que, el 21,1% y 28,4% de mujeres y hombres laboran en empresas de 51 y más empleados. 78 de cada 100 mujeres trabajan en actividades de Servicios y Comercio Según ramas de actividad económica, el 46,0% de las mujeres que laboran lo hacen en actividades del sector servicios como financieras, inmobiliarias, enseñanza, servicios sociales, de salud, entre otros, a las que se agregan el 31,9% que laboran en el sector Comercio. En el caso de los hombres el 29,0% está en el sector Servicio y 16,3% en Comercio. Cabe precisar que el 11,4% de mujeres labora en Manufactura, 7,2% en Agricultura, Pesca y Minería, 2,8% en Transportes y Comunicaciones y 0,7% en Construcción. En tanto, la participación de los hombres en dichas actividades fue: 17,2% Transportes y Comunicaciones, 13,1% Manufactura, 12,4% Agricultura, Pesca y Minería y 12,0% en Construcción. Oficina Técnica de Difusión - INEI