Estado debe garantizar la integridad del derecho de propiedad del territorio de las comunidades nativas

Nota de prensa

11 de noviembre de 2013 - 12:00 a. m.

  • Informe Nº 12 de Willaqniki de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad analiza situación en la Amazonía Peruana: realidad y perspectivas.
  • Se destaca decisión del Presidente de Consejo de Ministros, César Villanueva, de continuar política de abordaje de la conflictividad social.
La Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, sostiene en el informe Nº 12 del Willaqniki, Situación en la Amazonía Peruana: realidad y perspectivas, que el “Estado debe garantizar la integridad del derecho de propiedad del territorio de las comunidades nativas”. En el referido documento, precisa que constitucionalmente, las comunidades nativas amazónicas están reconocidas como un segmento de la sociedad nacional que debe ser protegido y promoverse su desarrollo, pero “en la práctica, la integridad territorial no ha sido respetada, lo que termina siendo fuente de conflictos y controversias”. Según el análisis, los conflictos en la Amazonía tienen su raíz en la exploración y explotación de hidrocarburos, el reconocimiento y titulación de tierras de comunidades nativas, actividades de explotación maderera y minería ilegal, la protección de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento y en situación de contacto inicial. También se encuentran comprendidos los conflictos vinculados a problemas de demarcación territorial entre los departamentos de la Amazonía, reclamos cafetaleros y reivindicaciones de diferentes provincias amazónicas. SE RESALTA POLÍTICA DE DIÁLOGO El informe Nº 12 del Willaqniki destaca la decisión del nuevo Presidente de Consejo de Ministros, César Villanueva, de dar continuidad a la política de abordaje de la conflictividad social, ya que permitirá consolidar la orientación, estrategias, prácticas y la institucionalidad que se viene impulsando desde este organismo técnico. También presenta una breve revisión de la intervención que ha tenido la ONDS en los conflictos sociales en la región amazónica e incluye la descripción de cinco casos relevantes tratados por la ONDS, así como un artículo sobre las propuestas que desarrolla para construir una práctica del diálogo. El informe está disponible en la página web de la Presidencia del Consejo de Ministros (www.pcm.gob.pe). ESTADÍSTICAS DE CONFLICTOS En la publicación se informa del registro de 61 conflictos sociales en octubre. De ese total, 52 conflictos se localizan en 18 regiones del país, 4 abarcan dos o más regiones y 5 son a nivel nacional. La mayoría corresponde al uso de recursos naturales e industrias extractivas, concentrados en los departamentos de Cajamarca, Ancash y Loreto. Igualmente, en el mismo periodo, la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad ha actuado preventivamente en 69 casos, seis más respecto al mes anterior. Del total, 63 se registran en 21 regiones del país, 5 involucran a dos o más regiones y un solo caso se trata a nivel nacional. La mayoría de estos casos en prevención corresponden a diferencias y controversias sobre la industria minera (31), y luego la categoría “otros” (11), relacionados a temas de desarrollo social o económico de algunas provincias o sectores de la población, infraestructura pública y otros. En tercer lugar se registran los casos de demarcación territorial (6). En los departamentos de Lima y Callao, Pasco, Junín, Ancash y Puno se encuentran la mayoría de casos atendidos en el ámbito preventivo. Lima, 11 de noviembre de 2013 Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad Presidencia del Consejo de Ministros