Congreso aprueba paquete legislativo en materia de seguridad ciudadana

Nota de prensa

16 de julio de 2013 - 12:00 a. m.

Congreso aprueba paquete legislativo presentado por el Ejecutivo en materia de lucha contra la inseguridad ciudadana 

  • Normas aprobadas incorporan  la acumulación de  62 iniciativas legislativas, las que incluyen las presentadas por la Presidencia del Consejo de Ministros
  • Dictamen de la Comisión de Justicia y DDHH fue  aprobado en la sesión del Pleno  por 73 votos a favor, 14 votos en contra y 3 abstenciones.
  • Jefe del gabinete Ministerial agradeció al Parlamento Nacional y a la Comisión de Justicia por la aprobación de las normas, debido a la importancia que tienen en la lucha contra el delito. 
Las normas en favor de la seguridad ciudadana que fueran presentadas como proyectos de ley por el Poder Ejecutivo al Congreso de la República fueron aprobadas el día de hoy, en dispositivos legales que acumulan dichas iniciativas conjuntamente con otras del Poder Judicial y de los propios congresistas. Como se recuerda, la aprobación de dichas normas formó parte del Pacto por la Seguridad Ciudadana consensuado por las fuerzas políticas y la sociedad civil en convocatoria efectuada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Al respecto, la PCM mostró su complacencia y agradecimiento al Congreso de la República por la aprobación de las normas, así como por el trabajo efectuado por la Comisión de Justicia y Derecho Humanos al respecto. El contenido normativo aprobado por el Pleno del Congreso, contempla principalmente los siguientes aspectos:
  • Sanción al delito de marcaje y sus modalidades mediante el acopio de información, vigilancia, seguimiento o colaboración mediante el uso de armas, vehículos, teléfonos entre otros medios;
  • Agravamiento de penas cuando el sujeto es servidor o funcionario público, o con vínculo laboral con la víctima o trabaje en empresas del sistema financiero.
  • Aplicación de penas efectivas en el caso de infractores reincidentes o habituales (por tres veces).
  • Fortalecimiento del rol de la Policía Nacional del Perú (PNP) en la persecución del delito, mediante un conjunto de reformas en la fase de investigación del delito permitiendo a la policía desarrollar tareas concretas para realizar acciones contra los criminales en coordinación con  el Ministerio Público.
  • Determinación del rol del fiscal no sólo como garante de los derechos del imputado sino también en defensa de la sociedad.
  • Valoración de las recomendaciones de la PNP para la estrategia de investigación por parte del Fiscal.
  • Un nuevo marco sancionatorio en los delitos de usurpación, para proteger la propiedad pública y privada frente a las invasiones y la sanción efectiva a quienes por medio de la violencia o clandestinidad toman posesión ilícita de los bienes ajenos.
  • Mayores sanciones cuando la usurpación se realiza sobre bienes del Estado o en vías de comunicación así como a los promotores y financistas de las usurpaciones.
  • Facilitación del desalojo inmediato en un plazo de 72 horas.
  • Modificaciones al sistema procesal penal, a fin de mejorar la persecución penal, para dicha finalidad.
  • Improcedencia de la aplicación del Principio de Oportunidad para reincidentes, habituales y crimen organizado.
  • Sanción a los abogados que utilicen mecanismos dilatorios con el claro propósito de entorpecer la investigación. Y a los fiscales que no cumplan oportunamente con sus deberes funcionales.
  • Nuevas reglas para impedir la dilación de procesos por inasistencia de abogados defensores al juicio.
  • Valoración de la espontaneidad en la confesión sincera.
  • Valoración de peligro de fuga tomando en cuenta la pertenencia a una organización criminal, etc.
  • Adopción de protocolos y reglamentos entre la PNP y el Ministerio Público (MP) para la lucha contra el crimen.
  • Decomiso de bienes de procedencia delictiva que puede extenderse hasta los efectos o ganancias del delito, cualesquiera sean las transformaciones que éstos hubieren podido experimentar.
  • Restricción de beneficios penitenciarios, para delitos graves que afecten la seguridad ciudadana.
  • Habilitación de herramientas para la prevención contra la seguridad ciudadana, mediante la creación de los Registros de denuncias por faltas así como de trabajadores de construcción civil,  entre otros.
  • Solución de problemática en comisarías con bienes muebles en desuso, mediante la habilitación de reglas para su implementación y disposición a través de la Comisión Nacional de Bienes Incautados (CONABI).
  • Control a infractores de tránsito, mediante la ejecución de las papeletas de tránsito.
Al respecto, el Jefe del Gabinete Ministerial manifestó que con la aprobación de estas normas se frenará la delincuencia y el crimen organizado, al tiempo de plantear un nuevo reto a las autoridades competentes a fin de estar un paso adelante en el tema de seguridad ciudadana, enfatizó. Lima, 16 de julio de 2013 Oficina de Prensa e Imagen Institucional