INEI: Producción de maíz amarillo duro aumentó en 5,8%

Nota de prensa

22 de abril de 2013 - 12:00 a. m.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el mes de febrero de 2013, la producción de maíz amarillo duro alcanzó las 104 mil 485 toneladas, cifra mayor en 5,8% comparado con el mismo mes del año anterior. El Informe Técnico Perú: Panorama Económico Departamental – Febrero 2013 muestra que este resultado se sustenta por los mayores volúmenes de producción registrados en Loreto (315,5%), Áncash (83,0%), Piura (72,3%), Lambayeque (59,9%) y Huánuco (0,7%). Del mismo modo, se incrementó en Cusco (307,7%), Arequipa (106,3%), Tumbes (76,9%), Huancavelica (35,4%), Pasco (30,6%), Madre de Dios (11,8%) y Junín (10,2%). En el mismo mes, decreció en Tacna (-68,4%), Amazonas (-63,9%), Ayacucho (-41,8%), Ucayali (-38,2%), Moquegua (-34,9%), Lima (-16,8%), Ica (-12,0%), La Libertad (-5,1%), Cajamarca (-3,1%) y San Martín (-0,2%). Piura registró la mayor producción de mango a nivel nacional Durante el mes de análisis, el departamento de Piura concentró el 64,4% de la producción total de mango a nivel nacional al aumentar en 66 mil 111 toneladas, lo que significa un incremento de 617,6%, respecto al mismo mes del año pasado. También subió la producción en Cusco (94,8%), Lambayeque (65,9%), Lima (49,0%), Moquegua (42,4%), Ica (29,2%), Junín (13,2%), Huánuco (11,4%), Loreto (9,6%), Arequipa (7,6%) y La Libertad (0,7%). Sin embargo, decreció en Amazonas (-71,8%), Cajamarca (-59,2%), Huancavelica (-37,5%), Pasco (-16,7%), Áncash (-5,8%), San Martín (-2,0%) y Ayacucho (-0,7%). En febrero de 2013, la producción de mango a nivel nacional registró 119 mil 190 toneladas y superó en 196,5% al volumen reportado en febrero del año pasado, debido a las mayores superficies cosechadas. Producción de papa disminuyó en 3,0% En el mes de febrero de 2013, la producción nacional de papa fue de 224 mil 238 toneladas, resultado menor en 3,0%, debido a la menor cantidad de áreas cosechadas y bajos rendimientos de cultivo. Los departamentos que mostraron disminución en sus precios niveles de producción fueron: Ica (-87,1%), Áncash (-40,1%), Arequipa (-31,5%), Ayacucho (-18,5%), Huancavelica (-17,2%), Tacna (-17,1%), Junín (-15,4%), Lima (-6,6%), Cusco (-5,3%) y Huánuco (-0,4%). No obstante, creció en Piura (145,5%), Lambayeque (142,9%), Apurímac (69,4%), Puno (47,6%), Pasco (39,8%), Moquegua (15,8%), Amazonas (12,9%), Cajamarca (7,7%) y La Libertad (3,9%).  Producción de ave creció en 3,6% Durante el segundo mes del año, la producción de ave aumentó en 3,6%, debido a la mayor colocación de pollitos BB de la línea de carne. Este comportamiento favorable se observó en los departamentos de Arequipa (17,3%), Ica (16,7%), Áncash (3,8%) y Lima (1,8%); los cuales representaron el 71,6% de la producción nacional de ave. Asimismo, subió en Pasco (15,4%), Tacna (14,7%), San Martín (13,8%), Tumbes (7,9%), Amazonas (7,0%), Madre de Dios (6,8%), Apurímac (5,6%), Junín (5,6%), Ayacucho (4,9%), Loreto (4,7%), Piura (3,6%), Ucayali (3,1%), Huánuco (2,0%), Moquegua (0,5%) y Huancavelica (0,5%). En tanto que, se registró menor producción se registró en Cusco           (-5,0%), Lambayeque (-3,8%), La Libertad (-1,3%), Cajamarca (-0,3%) y Puno (-0,2%). Producción de cobre a nivel nacional subió en 7,2% La producción de cobre superó en 7,2% al volumen registrado en el mes de febrero 2012, sustentado por la mayor extracción en los departamentos de Cusco (278,8%), Arequipa (13,0%) y Moquegua (7,5%). También, se incrementó en La Libertad (61,2%), Ica (35,5%), Junín (21,1%), Puno (8,7%) y Cajamarca (6,9%). Por otro lado, descendió en Ayacucho (-22,3%), Pasco (-18,7%), Ancash (-14,2%), Tacna (-11,3%), Huancavelica (-3,4%), Huánuco (-2,6%) y Lima (-1,0%).  Subsector electricidad creció en 4,5% En febrero de 2013, la producción de energía eléctrica, se incrementó en 4,5% debido a la mayor generación de energía de origen térmica. A nivel departamental, se elevó en Moquegua (173,9%), Tacna (63,9%), Tumbes (47,2%), Arequipa (31,6%), Ucayali (30,9%), Piura (20,5%), Ayacucho (19,8%), Lima (8,2%), Ancash (5,3%), Amazonas (4,7%), Loreto (3,6%), La Libertad (3,5%), Lambayeque (1,0%), Puno (0,5%) y Cusco (0,1%). Sin embargo, decreció en Ica (-44,5%), Huancavelica (-18,7%), Madre de Dios (-15,6%), Pasco (-4,3%), San Martín (-4,3%), Apurímac (-3,6%), Junín (-1,0%), Cajamarca (-0,9%) y Huánuco (-0,8%). Ingresos recaudados por la SUNAT En el segundo mes del presente año, los ingresos recaudados por tributos internos sumaron 5 mil 547 millones 139 mil nuevos soles corrientes y crecieron en 11,3% respecto al monto captado en igual mes del año pasado que registró 4 mil 983 millones 20 mil nuevos soles. Según la ubicación geográfica del domicilio fiscal declarado a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), en el departamento de Lima se concentró el 86,9% del total recaudado, en Arequipa (3,2%), La Libertad (1,7%) y Piura (1,6%). En el resto de los departamentos la participación fue menor al 1,0%. Agradecemos su publicación Oficina Técnica de Difusión