Se incrementa promedio histórico del caudal de los ríos Rímac y Chillón

Nota de prensa

25 de marzo de 2013 - 12:00 a. m.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el mes de enero de 2013, el caudal del río Rímac alcanzó 44,4 metros cúbicos por segundo (m3/s), resultado mayor en 31,0% comparado con el mismo mes del año anterior y superior en 3,0% respecto a su promedio histórico. 

El Informe Técnico Estadísticas Ambientales muestra también que en el primer mes del presente año, el caudal del río Chillón totalizó 10,4 m3/s lo que representó un crecimiento de 18,2% con relación a igual mes de 2012 y mayor en 33,3% comparado con su promedio histórico.

Producción de agua potable se elevó en 4,6% En enero de 2013, la producción de agua potable en Lima Metropolitana sumó 60 millones 356 mil 900 metros cúbicos, lo que en términos porcentuales no registró variación significativa respecto al mismo mes de 2012 (60 millones 342 mil 600 m3); en tanto que, al comparar con el mes anterior (diciembre 2012), la producción se agua se incrementó en 4,6%. Lurigancho fue la zona de mayor contaminación del aire En el mes de febrero de 2013, la zona crítica con el nivel máximo de concentración de Polvo Atmosférico Sedimentable (PAS) fue Lurigancho al alcanzar 46,5 t/km2/mes, es decir 9 veces superior a lo permitido por la Organización Mundial de la Salud – OMS (5 t/km2/mes). Mientras que, la zona de menor contaminación del aire fue Jesús María al registrar un promedio de 4,5 t/km2/mes, cifra inferior a lo indicado por la OMS. Radiación ultravioleta en Lima Metropolitana fue de muy alto riesgo De acuerdo con la información proporcionada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI, el índice promedio de radiación ultravioleta para Lima Metropolitana en el mes de febrero de 2013 llegó a 13 de intensidad, es decir un nivel de muy alto riesgo para la salud. Según la tabla de niveles de radiación ultravioleta: el nivel 1-2 es mínimo, 3-5 bajo, 6-8 moderado, 9-11 alto, 12-14 muy alto y mayor a 14 es extremo. Cabe precisar, que el nivel máximo de radiación ultravioleta durante el mes de febrero llegó a 15, lo que significó un nivel extremo. Tacna, Arequipa y Puno registraron las temperaturas más bajas Según la información de nueve estaciones de monitoreo del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), durante el mes de enero de 2013, las temperaturas más bajas se presentaron en las estaciones de Chuapalca (-6,5 ºC) en el departamento de Tacna, Pillones e Imata (-4,0ºC), cada una, Salinas (-2,1 ºC) y Caylloma (-0,4ºC) en Arequipa, Crucero Alto (-3,0ºC), Mazo Cruz (-2,8 ºC), Macusani (-2,6ºC) y en la estación de      Lagunillas (-1,7ºC) en el departamento de Puno.  Emergencias ocurridas a nivel nacional disminuyeron en 49,3% De acuerdo con la información proporcionada por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) en el mes de febrero de 2013, se registraron 507 emergencias a nivel nacional, cantidad que representó una reducción de 49,3% con relación al mismo mes del año anterior. Las emergencias dejaron 7 mil 206 damnificados, 16 mil 18 viviendas afectadas, 992 viviendas destruidas y 502 hectáreas de cultivo destruidas. Las emergencias se originaron por: lluvia (239), incendio urbano (68), inundación (36), granizo (33), deslizamiento (32), huayco (26), crecida de río (17), vendavales (15), colapso de viviendas (13), derrumbe (8), tormenta eléctrica (4), entre otros. Agradecemos su publicación Oficina Técnica de Difusión