El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que en el mes de enero de 2013, la producción nacional se expandió 6,15%, acumulando de esta manera 41 meses de crecimiento consecutivo, explicado por la mayor incidencia de los sectores Construcción, Comercio y Transporte y Comunicaciones.
El Informe
Técnico Producción Nacional – Enero 2013 muestra que el comportamiento favorable de la economía peruana se sustenta en el incremento de la demanda interna, mayor consumo de las familias, las inversiones y la exportación de algunos productos tradicionales y no tradicionales. Entre los tradicionales se encuentran petróleo, derivados de petróleo y gas natural; entre los no tradicionales agropecuarios, metal mecánicos y siderometalúrgicos. El desenvolvimiento de la demanda interna se reflejó en la importación de bienes de capital 20,1%, inversión en la construcción (18,4%), venta de autos ligeros (14,2%), importación de bienes de consumo (13,1%), ventas minoristas a hogares (6,2%) y consumo de Gobierno (3,3%).
En tanto, en el periodo febrero 2012 – enero 2013 la producción nacional registró un aumento de 6,34%.
Construcción, Comercio y Transporte y Comunicaciones explican el 46% del crecimiento de la economía
Durante el primer mes de 2013, el sector
Construcción se expandió en 18,40% por el incremento del consumo interno de cemento y por el avance físico de obras en 18,64% y 15,99%, respectivamente. Cabe precisar que esta dinámica se observa en la construcción de infraestructura vial, plantas industriales, megaproyectos mineros privados, centros comerciales, hospitales y viviendas, entre otros. En tanto, el avance de obras públicas se aprecia en las obras de rehabilitación y mejoramiento de carreteras de la red vial nacional.
Mayor adquisición de vehículos y expansión del comercio mayorista y minorista favorecieron al sector Comercio
El sector
Comercio presentó un incremento de 5,47% sustentado principalmente por el aumento de la venta de vehículos; los cual se explicó por el ingreso de nuevos modelos del año y la mayor oferta de automóviles y camionetas del 2012. El sector también se vio favorecido por el comportamiento positivo del comercio mayorista de materiales de construcción, la venta de maquinaria, equipos y materiales para el sector construcción y minero. El comercio de enseres domésticos alimentos y bebidas, tabaco, productos textiles, prendas de vestir y de calzado. Por su parte, el comercio al por menor se vio influenciado, principalmente, por el crecimiento en las ventas de equipos de computo e informática, software en establecimientos especializados, venta de productos textiles, farmacéuticos, supermercados y por la venta de grandes almacenes.
Incremento del transporte terrestre y telecomunicaciones favorecieron expansión del sector
En el primer mes del año, el sector
Transporte y Comunicaciones creció en 7,66%, debido al aumento del tráfico por vía terrestre del transporte de pasajeros (2,07%) y carga por carretera (5,21%). El transporte aéreo aumentó en 13,94% y el transporte acuático en 2,92%. Por otro lado, la actividad de telecomunicaciones crece en 9,68%, explicado por el aumento en el tráfico de telefonía móvil en 19,63% y la actividad de mensajería en 17,92%.
Se incrementa producción de mango, ajo, cacao, papa, caña de azúcar, huevos y aves
La expansión del sector
Agropecuario en 5,91% estuvo influenciada por el aumento del subsector agrícola (9,33%) observado en la mayor producción de mango, papa, ajo, caña de azúcar, cacao y zapallo, entre los principales cultivos; en tanto, el subsector pecuario (2,16%) avanzó por la mayor producción de ave, huevo, porcino y leche fresca.
Aumento de créditos corporativos y de consumo favorecieron el sector Financiero y de Seguros
El sector de
Servicios Financieros y Seguros creció en 7,83% impulsado por los mayores créditos otorgados en moneda nacional (14,85%) y extranjera (9,24%); así como al aumento de los depósitos de ahorros (12,12%). Por tipo de crédito destacan los créditos corporativos a grandes, medianas, pequeñas y microempresas, los créditos de consumo y los créditos hipotecarios para vivienda. De otro lado, el incremento de los depósitos se dio en la modalidad de ahorro, a plazo y a la vista.
Festividades y ferias turísticas impulsaron el sector Restaurantes y Hoteles
El incremento en la actividad de los
Restaurantes y Hoteles en 6,54% es explicado por el buen desempeño de empresas concesionarias de alimentos, restaurantes, pollos a la brasa, comidas rápidas, chifas, fuentes de soda y cafeterías, cevicherías, los establecimientos de carnes y parrilladas, pizzerías y dulcerías. Asimismo, las festividades y ferias que incentivaron la actividad de hospedaje.
Mayor desembarque de especies destinadas al consumo humano indirecto favoreció al sector Pesca
El sector
Pesca se incrementó en 6,41% influenciado por el mayor desembarque de anchoveta destinada al consumo humano indirecto (harina y aceite), igualmente de especies para consumo en estado fresco; no obstante disminuyó la captura de especies destinadas al consumo humano directo (congelado, conserva y curado).
Comportamiento positivo de la actividad fabril no primaria sustentó el crecimiento del sector Manufactura
El incremento del sector
Manufactura en 3,04% se explica por la mayor producción fabril no primaria sustentada en el dinamismo de los de bienes de consumo como colchones, muebles de madera y muebles de metal; y por el de los bienes intermedios como productos de arcilla y cerámica
e insumos para la construcción.
Se registró mayor producción eléctrica
En el mes de enero de 2013, el sector
Electricidad y Agua aumentó en 5,93% explicado principalmente por la mayor generación de electricidad en las centrales de Enesur, Egasa, Kallpa, Generación y SN Power Perú.
Los servicios prestados a empresas tuvieron comportamiento positivo
El sector
Servicios Prestados a Empresas registró un crecimiento de 7,43% explicado por el incremento en actividades inmobiliarias, investigación y desarrollo, radio y televisión; así como el alquiler de maquinaria y equipo.
Menor producción de oro, plata y cobre influenciaron en el decrecimiento de la Minería e Hidrocarburos
El sector
Minería e Hidrocarburos se redujo en 4,38% debido a la menor demanda externa, afectando la producción de oro, plata, estaño, molibdeno y cobre; sin embargo, atenuaron esta caída el incremento de producción de zinc, hierro y plomo. Contrariamente, la extracción de hidrocarburos creció por la evolución positiva de la producción de líquidos de gas natural.
Agradecemos su publicación
Oficina Técnica de Difusión