Política General del Gobierno y Principales Medidas de Gestión

Discurso

21 de enero de 2013 - 12:00 a. m.

Puede descargar el discurso aquí

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra

Diversidad”

EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA GENERAL DEL GOBIERNO Y PRINCIPALES MEDIDAS DE GESTIÓN

2012 - 2016

 

JUAN F. JIMÉNEZ MAYOR PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS CONGRESO DE LA REPÚBLICA

 

LIMA, 20 DE AGOSTO DE 2012

CONTENIDO

  Introducción  1. SEGURIDAD CIUDADANA Y DEFENSA NACIONAL  2. DIALOGO NACIONAL Y ATENCIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES  3. CAMBIOS EN LA RELACIÓN CON LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS  4. REFORMA DEL SERVICIO CIVIL Y MEJORA DE LA GESTIÓN PÚBLICA  5. REFORMA PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD  6. INVERSION, PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN  7. FORTALECIMIENTO DE LA DESCENTRALIZACIÓN  8. LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN  9. CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y SERVICIOS BÁSICOS  10. DEFENSA DEL PERU Y AYUDA AL NACIONAL EN EL EXTERIOR 
Señor Presidente del Congreso, Víctor Isla Rojas;  Señores miembros de la Mesa Directiva; Señoras y señores Congresistas; Señoras y señores integrantes del Gabinete Ministerial.  Peruanas y peruanos:  El Gabinete que presido asiste al Congreso con gran entusiasmo para exponer la política general de gobierno de acuerdo a lo dispuesto por la Constitución y para compartir con la Representación nacional su visión sobre las necesidades y soluciones que requiere el país. Antes de este acto, hemos tenido oportunidad de compartir con el parlamento varios temas de gran importancia, como en el reciente debate para la delegación de facultades. En ello reconocemos la generosidad y espíritu de cooperación y de crítica constructiva, para un tema de enorme importancia para el país. Este Gabinete ha puesto un especial énfasis en su disposición al diálogo. Lo hacemos convencidos que la democracia y el Estado de Derecho, exigen  como  requisito  de  funcionamiento,  una  eficaz  conservación tanto  del  orden  como  de  la  paz  y  de  la  legitimidad  del  poder.
Entendemos que este diálogo no se reduce a una declaración simbólica, sino a un proceso; a la búsqueda de instrumentos de gestión eficaz de las controversias y al concurso de las instituciones llamadas a jugar su papel en cada circunstancia. No obstante, el diálogo que postulamos no excluye la acción ni el uso de las fuerzas del orden público, ni de la acción de la justicia cuando se vulneren los derechos constitucionales que estamos obligados a defender. El  diálogo que propugnamos presupone una Ética Política diferente. Una nueva relación sobre la base de poder entendernos los peruanos. Lo sintetizó un experimentado   parlamentario: don Ramiro Prialé. Resulta ineludible manifestar ante ustedes, que las tensiones por las que transita el país requieren del ejemplo y la inspiración de ilustres políticos de nuestra historia reciente como Fernando Belaunde, cuyos 100 años de nacimiento celebramos este año, Víctor Raúl Haya de la Torre, Víctor Andrés Belaunde, Roberto Ramírez del Villar, Alfonso Barrantes  Lingán,  Valentín  Paniagua,  entre   otros.   A   todos  estos maestros de la concertación, les rendimos nuestro homenaje esta tarde democrática. Un primer aspecto que queremos resaltar ante la representación nacional, es que el país a diferencia de décadas pasadas, transita hoy,
con el esfuerzo de todos los peruanos, por una ruta de progreso y libertad. Crecimiento con inclusión social, como propósito fundamental de la actual gestión de Gobierno, se combina con aspectos centrales de convivencia: pleno respeto a las libertades civiles y políticas y, en primera línea, la libertad de expresión. Valores fundamentales para la democracia que debemos todos reconocer sin ambigüedades, impulsa decididamente este gobierno. Este es un Gabinete joven, de políticos y técnicos que hemos ingresado convocados por el Presidente Ollanta Humala para trabajar por el país, con auténtica vocación de servicio. El “Amor por el Perú” y la austeridad republicana que buscamos ejercer, emulando en ello a los iniciadores de la República, es un estilo de gobierno que nos inspira.  Pregonamos en ello un uso del poder sensato y transparente; al servicio del pueblo. Transitamos hoy, además, por un momento importante de nuestra historia. Nuestra cultura viene siendo revalorada; la marca Perú se abre paso en el mundo como signo de algo grande, lo que se explica por el orgullo que sentimos todos por nuestro país, su gente, su historia, sus héroes,  su  cultura.  Somos  un  país  con  una  riqueza  mayor  que  los metales que se encuentran en sus entrañas: el ímpetu de su gente, el emprendimiento que los peruanos ponemos en todo lo que hacemos.
Es evidente entonces que la   base y afirmación de nuestra riqueza material y humana se encuentra en la cultura y el arte. El gobierno asume y se compromete a cuidar el principal activo del Perú: el respeto a la diversidad cultural y el enorme patrimonio cultural que hemos heredado y construido, como signo de nuestra identidad. Este Gabinete asiste al Parlamento a pocos días del Mensaje a la Nación del Presidente de la República Ollanta Humala, quien ha señalado las grandes líneas de acción del gobierno y ha realizado un exhaustivo balance de lo realizado durante el primer año de gestión. El Presidente ha ratificado su compromiso con la gran transformación del Perú y ha comprometido al gobierno en el logro de indicadores sociales de primer orden, entre ellos la reducción de la pobreza al 15%, el año 2016. Suscribimos plenamente todo lo señalado y cumplimos ahora con precisar   los   aspectos   que   constitucionalmente  es   nuestro   deber informar a la representación nacional: Nuestro trabajo en los próximos meses se centrará en atender prioritariamente diez    aspectos claves que se exponen en esta presentación ante el Honorable Congreso de la República del Perú: 1. SEGURIDAD CIUDADANA Y DEFENSA NACIONAL  2. DIALOGO NACIONAL Y ATENCIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES 
3. CAMBIOS EN LA RELACIÓN CON LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS  4. REFORMA DEL SERVICIO CIVIL Y MEJORA DE LA GESTIÓN PÚBLICA  5. REFORMA PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD  6. INVERSION, PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN  7. FORTALECIMIENTO DE LA DESCENTRALIZACIÓN  8. LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN  9. CIERRE DE BRECHAS SOCIALES Y SERVICIOS BÁSICOS  10. DEFENSA DEL PERU Y AYUDA AL NACIONAL EN EL EXTERIOR Esto, por supuesto, sin desatender los objetivos de mantener un país en crecimiento con inclusión social en democracia. Asumir estos temas, junto a las políticas ya en marcha en materia económica y de inclusión, han de generar una mejor calidad de vida, mayor estabilidad y el desarrollo de un proyecto de largo plazo con democracia, ciudadanía, igualdad de oportunidades, progreso y sobre todo con una mirada optimista del futuro. 1. SEGURIDAD CIUDADANA Y DEFENSA NACIONAL Al igual que otros países de la región, Perú presenta una tendencia creciente en índices de crimen y violencia. Somos conscientes que estamos frente a un problema en el que nos toca firmemente actuar.
En esta materia, no encontramos consenso en el Congreso para otorgarnos   facultades   legislativas.   Por   ello   las   reformas   que   se requieren serán, conforme a sus atribuciones, materia de una agenda legislativa que deberá aprobar el Congreso. Estamos seguros  que serán sensibles y comprenderán que estamos frente a un problema de orden nacional que requiere la atención rápida y preferente para que detengamos la tendencia creciente y preocupante de la delincuencia que afecta a muchos peruanos y peruanas.
La estrategia en esta materia parte por introducir reformas normativas y     acciones  que  realizará  el  gobierno.  Esperamos  que  el  paquete legislativo que remitiremos en breve sea atendido con la premura y urgencia que se requiere. En esta materia queremos enfatizar que estamos trabajando en una serie de reformas importantes. Fortaleceremos la organización policial, buscando una mayor eficacia en las áreas especializadas de combate al crimen y mejorando y ampliando las comisarias para brindar un adecuado servicio al ciudadano y protegerlo. Reestructuraremos los protocolos de intervención en las diversas acciones que se realizan: denuncias,  investigaciones,  estrategias,  seguridad  de  Estado,  entre otros aspectos. Aprobaremos una nueva ley de organización y funciones del Ministerio del Interior, para fortalecer sus áreas críticas y poder
sostener el proceso de reequipamiento y modernización policial que requiere el país. Reformaremos el Código Procesal penal para darle mayor eficacia y evitar impunidad. Sin duda, la Policía Nacional requiere urgente atención para poder enfrentar la tarea de la seguridad ciudadana. Ello pasa por abordar una estrategia   de   equipamiento   integral   y   atención   a   sus   recursos esenciales. En este ámbito se adquirirá un conjunto de vehículos como porta-tropas, patrulleros, motocicletas y motobombas antidisturbios. Será la compra más grande que se ha hecho en años. Se contará con patrulleros  inteligentes,  un   concepto  diferente  de   seguridad  con cámaras de video, GPS, computadora, radar de registro de velocidad, dispositivo biométrico y equipos de telecomunicaciones. Se  ultiman  los  detalles  para  contar  con  patrullaje  aéreo,  lo  que permitirá una acción rápida ante eventos criminales. Para ello, está previsto adquirir 4 helicópteros equipados, para lo que se prevé una inversión aproximada de 93 millones de soles. Para la seguridad de los policías y el trabajo de control de disturbios se invertirán más de 30 millones en chalecos antibalas y equipo antimotines.
En el ámbito tecnológico, la reforma que emprenderemos implicará la puesta en funcionamiento en diciembre de este año del Sistema para la identificación de huellas dactilares (AFIS). Se trata de una poderosa herramienta de lucha contra el crimen que permitirá identificar a los delincuentes y evitará la duplicidad de identidad. La Policía Nacional ingresará a la “Era de la Comunicación Digital”, con la adquisición del sistema de comunicación radial TETRA 2 para las ciudades de Lima y Callao el cual entrará en funcionamiento en marzo de 2013, que ha significado una inversión de 29 millones de soles. Esto permitirá una poderosa plataforma de comunicaciones de voz y datos encriptados, para comunicar al personal policial de manera segura, eficiente   y   confidencial.   También   incluye   un   Sistema   de   Video Vigilancia para visualizar en tiempo real puntos estratégicos de la ciudad. En el primer semestre del año 2013, implementaremos dicho sistema de comunicación en las Regiones de Tacna, Arequipa y Piura. Esto ya se encuentra en proceso de licitación pública, con una inversión de 30 millones de soles. Posteriormente se continuará implementando en todas las regiones del país. Para perseguir el delito de forma eficaz en zonas de difícil acceso o donde la delincuencia se viene asentando, se implementarán Puestos de Respuesta Inmediata (PRI), Comisarias itinerantes, acondicionadas
para la atención al ciudadano. Otra estrategia vinculada a la eficacia en la prevención siguiendo un modelo de éxito tomado de Francia es la creación del Grupo Terna. Se trata de un  grupo de policías integrado actualmente por cerca de 100 efectivos, quienes se mimetizan con la ciudadanía ubicándose en puntos críticos de robo (arrebatos) de la ciudad  a fin de capturar a los delincuentes. La eficacia de este proyecto permitirá expandirlo en todo el país. Es importante señalar que afianzaremos estas y otras reformas con el incremento de sueldos de la Policía Nacional que tantos años ha esperado. Considerando el importante papel que cumple la industria de la construcción en el modelo de desarrollo, afrontaremos con decisión el fenómeno criminal de extorsiones y violencia que la afecta; una medida será la creación del Registro de Trabajadores de Construcción Civil, buscando así proteger la vida e integridad de empresarios y miles de trabajadores. La lucha contra el crimen tiene una serie de componentes adicionales en múltiples sectores y entidades. En esta perspectiva el gabinete impulsará la necesidad de afianzar la reforma penitenciaria ya iniciada, así como medidas de prevención del delito en el que deben participar todas  las  agencias  del  Estado  como  el  Ministerio  de  la  Mujer  y Poblaciones Vulnerables y Ministerio de Educación en el trabajo con los jóvenes; DEVIDA en la tarea de prevención de la drogadicción; y el Ministerio de Salud en cuanto a la salud mental de la población.
Pero toda acción será inútil, si las dos entidades que deben cumplir un papel central en la protección de nuestra comunidad no refuerzan su trabajo:  el  Ministerio  Público  y   el  Poder  Judicial.  Desde  aquí  y asumiendo la voz de miles de personas agraviadas por la comisión de delitos, exigimos a estas instituciones cumplir su misión pública, lo que debe implicar una profunda reforma judicial. En seis años se ha más que duplicado el Presupuesto de estas instituciones y los resultados no acompañan el enorme esfuerzo del Estado en esta materia. Señores jueces, señores fiscales, más esfuerzo, más interés por los problemas del país. Cumpliendo con lo anunciado hace algunos días, comenzaremos a remitir en breve los proyectos de Ley que se requieren en materia de seguridad ciudadana. Se trata de un paquete normativo para combatir la delincuencia que considera, entre otras medidas, las siguientes: •   Ley   contra  la   Criminalidad  Organizada.  Una   potente  ley   que permitirá contar con herramientas efectivas en contra de las bandas criminales.
•   Ley   que   perfecciona  la   reiteración  y   reincidencia  en   delitos menores, lo que implica además el registro en bases de datos accesibles por la sociedad a aquellos que se dedican a esta actividad criminal, que no es sancionada por el sistema judicial. •   Ley de Interoperatividad de las agencias de control penal, para que todas las entidades del  Sector Público que se dedican a  la  lucha contra el crimen, actúen coordinadamente evitando la duplicación de esfuerzos, destinado a dar golpes certeros. •  Ley  de  creación  del  Registro  Público  de  violadores  sexuales  y pedófilos. El derecho a proteger a nuestros niños nos lleva a plantear este registro, conjuntamente con reglas de conducta que estos criminales deben mantener, aún después de cumplida su condena, en aras de la protección de la población vulnerable. Implicaremos en ello el concepto de “Custodia de Seguridad” de modo permanente como existe en Alemania, España y otros países. •  Por medio de una Ley de Negacionismo, penalizaremos a aquellos que buscan intervenir en la vida política del país sobre la base de negar la barbarie terrorista que vivió el país. •  Ley que crea competencia para juzgamiento en ámbito nacional de delitos vinculados a quienes se exceden en actos de protesta como toma de carreteras y afectación de servicios públicos. Los delitos que se vienen perpetrando abusando del derecho al reclamo social serán juzgados en instancias nacionales.
•   Ley de eficacia a la persecución del delito bajo el nuevo Código Procesal Penal. Un paquete de reformas para buscar la mejora del nuevo código procesal penal en la lucha contra el crimen. Además,  queremos  señalar   que   hemos   revisado   el   conjunto  de iniciativas  que  existen  en  el  Congreso  en  materia  de  seguridad ciudadana y que, pese a su importancia, no han sido aprobadas hasta hoy. Nos ponemos a disposición de la representación nacional, para poder trabajar conjuntamente en esto, que es una prioridad para nuestra gente. Lucha contra el narcotráfico y terrorismo El terrorismo que azotó el Perú en los años 80 y 90, pretende ingresar ilegítimamente a la política peruana. Más aún, busca cooptar el magisterio como parte de una nueva estrategia política.   El Gobierno por decisión del Presidente Humala ya ha presentado al Congreso una medida para que aquellos condenados por terrorismo sean separados de las aulas. Lo hizo hace meses y ahora lo reitera en el proyecto de Ley de Reforma Magisterial. También queremos que quienes hagan proselitismo o usen a nuestros niños para fines subalternos estén fuera de la carrera magisterial.
Pero hace falta algo importante: que LOS DEMOCRATAS CERREMOS FILAS FRENTE A QUIENES QUIEREN DESTRUIR AL PAÍS. No les concedamos ni un centímetro. Que los partidos políticos y las organizaciones gremiales, sociales, culturales, empresariales, sindicales, educativas y religiosas hagan lo que exige el país; que como entidades intermedias se comprometan en canalizar y difundir las opciones de la libertad y hagan frente a esta arremetida que no tiene sentido en la democracia. Señores Congresistas: La   acción  de  la   inteligencia  en   la   lucha  contra  los   remanentes terroristas, es el instrumento esencial para enfrentarlo y derrotarlo. La experiencia nos ha demostrado, que esta estrategia es indispensable para alcanzar el éxito en las operaciones militares. Por su propia naturaleza es una labor paciente y silenciosa que de manera inmediata
no  se  percibe  y  puede  generar  una  falsa  impresión  de  inacción  o demora,  pero  todos  sabemos que  es imprescindible. Por ello,  el Gobierno  ha  adoptado  las  medidas  necesarias  para  fortalecer  esta tarea, y no escatimará esfuerzos, ni recursos  económicos, para dotar a nuestras Fuerzas del Orden de todos los instrumentos que permitan alcanzar el objetivo de derrotar al narcotráfico y pacificar nuestro país. Pero  esto  no  es  exclusivo  de  las  Fuerzas  del  Orden;  cada  uno  de nosotros, debe comprometerse en  actuar decididamente a  favor de este  objetivo. Lamentablemente,   en  algunos  lugares  del   país, los terroristas y los narcotraficantes cuentan con un incomprensible apoyo de sectores radicales. Sabemos que el buen soldado peruano sabe adaptarse disciplinadamente a las condiciones a veces críticas que existen, sin quejas, sin reclamos, porque así lo exige la disciplina militar, siguiendo el ejemplo de nuestros héroes, como Francisco Bolognesi. Sin embargo, es importante enfatizar que el  esfuerzo que viene haciendo el Estado, también busca incrementar la moral de las tropas que se ha venido desgastando en los últimos lustros por este tipo de cuestiones. En ese sentido, es   de principal interés para la acción de nuestras fuerzas de seguridad en las zonas concernidas, el replantear los aspectos logísticos
y de condiciones de vida para el éxito de la misión encomendada. Una herramienta potente será la creación de la central de compras que estamos creando producto de la delegación  de facultades; mientras tanto de inmediato hemos dispuesto tomar las medidas de urgencia, para proceder rápidamente a complementar lo que ya ha hecho y cubrir las adquisiciones de urgencia que se requieran, como vehículos, muros perimétricos de las bases, instalación de torreones, concertinas y otras mejoras de las instalaciones militares y policiales, así también refacciones de dormitorios, cocinas y las comodidades necesarias que se requieran; así mismo, adquisiciones en pertrechos, equipos de protección personal tales como chalecos antibalas, visores, municiones, equipos de comunicación, mejoras en los sistemas de atención médica y todo lo necesario para el éxito de las operaciones y la vida de nuestros efectivos. El Gobierno ha aprobado el Plan VRAEM que tiene por objetivo pacificar la zona con interdicción de las actividades ilícitas. El plan considera, además, y ya lo estamos haciendo, la necesidad de llevar al Estado a esta zona, lo que implica brindar servicios públicos como Banco de la Nación, SUNARP, SUNAT, programas sociales, infraestructura pública como puentes, carreteras, programas de reconversión productiva, capacitación, entre otros aspectos. Parte central de esta estrategia es proteger a los alcaldes y autoridades que sean intimidados y amenazados por el terrorismo.
En el marco de la legislación para el mejoramiento del Sector Defensa y las mismas Fuerzas Armadas, la agenda que abordará este Gabinete es significativa. Asumiremos una reforma sustancialdel Sistema de Seguridad y  Defensa Nacional con el  objeto de fortalecer su constitución y funcionamiento y orientaremos objetivos claros para el fortalecimiento institucional de las Fuerzas Armadas, la carrera militar y el servicio militar. La central de compras para la defensa será una iniciativa muy potente y el incremento de las remuneraciones y pensiones significará luego de muchos años de discusiones estériles, una realidad. Todas estas acciones y las que se vienen implementando para pacificar el país y que por razones de seguridad de nuestras tropas y policías no podemos hacer todas explicitas, implican ejercer un  liderazgo en  la lucha contra el terror y la unión de todas las fuerzas políticas y sociales con el fin de lograr un compromiso común para defender el SISTEMA DEMOCRÁTICO, la GOBERNABILIDAD y el DESARROLLO DEL PAÍS. POR ELLO LESREITEROLA CONVOCATORIA PARA HACER UN FRENTE COMUN, COMO ESTADO Y COMO SOCIEDAD EN ESTA LUCHA.
2. DIALOGO NACIONAL Y ATENCIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES Las   divergencias   son   consustanciales   a   la   democracia.   Solo   en dictaduras parece que los conflictos no existen por la represión o por la prensa abyecta que presta su pluma para estos propósitos. Pero en democracia es preciso enfrentar los conflictos con sensatez y eficacia. Desde aquí le decimos al país que estamos replanteando el problema de la conflictividad social. Entendemos su dimensión y creemos que es necesaria una respuesta coherente y   sustentable en el tiempo como garantía de la estabilidad democrática y para el desarrollo del país. Por ello hemos decidido crear la OFICINA NACIONAL DEL DIALOGO Y SOSTENIBILIDAD, como apuesta a una  política de prevención, desde donde enfatizaremos la respuesta institucionalizada del gobierno para restablecer la  confianza ciudadana, articulando a los sectores públicos que tienen directa intervención en zonas de riesgo formulando estrategias inteligentes de acción para llevar al Estado también a estas zonas. Ello contribuirá a posicionar y consolidar el concepto de “gestión del diálogo” para propiciar una mejor relación con la población, sobre la base del respeto, la tolerancia y la atención a sus necesidades.
Los  mecanismos de  diálogo  sirven  para  construir  acuerdos consensuados entre las partes dialogantes. No obstante, queremos ser muy enfáticos en precisar que esta posición no refleja debilidad; no deja de lado el principio de autoridad, ni el cumplimiento del orden jurídico que corresponde a uno de los aspectos básicos de responsabilidad del Estado para garantizar la convivencia social. Estamos muy conscientes del rol que tenemos para cuidar a todos sus ciudadanos y lo haremos con firmeza. Confíen que el Gobierno sabrá dialogar, pero también defender al país de aquellos que buscan usar falsamente el diálogo o quienes lo desprecian. Es claro, como anunció el Presidente de la República, que para nosotros, el país y su gente están primeros. 3. CAMBIOS EN LA RELACIÓN  CON LAS  INDUSTRIAS EXTRACTIVAS El Gobierno ya anunció la necesidad de una nueva relación con las industrias extractivas. La importancia de más Estado, es que se defienda el derecho a un ambiente sano y equilibrado. No tenemos otra posición y por ello el Estado introducirá reformas importantes que hagan que la inversión privada sea sostenible.
No se trata de trabar la inversión o imponer barreras a la misma. Por el contrario, un enfoque sostenible plantea que, para que la inversión no tenga inconvenientes futuros, atienda las consideraciones que exigen los estándares ambientales que ya el Perú tiene. Es decir, que solo se cumpla la ley y no exista lugar para que sectores radicales afloren para propósitos destructivos. Lograr que exista una convivencia armoniosa entre inversión y población. Se trata así de la factibilidad ambiental y social de los proyectos de inversión, en especial de las industrias extractivas como la minería. Se trata de un tema de capital importancia. El Estado debe contar para este fin con un sistema eficiente y transparente, con credibilidad en los agentes económicos y sociales que garantice la sostenibilidad de la inversión. Para ello, presentaremos al Congreso una iniciativa de ley para la creación de una entidad con la responsabilidad de certificar los Estudios de Impacto Ambiental que operará de manera coordinada con los sectores productivos. Se buscará que este organismo actúe promoviendo inversiones sostenibles, de modo que se eviten futuros conflictos; pero también que se acorten los plazos que se emplean en la actualidad en esta tarea. Queremos anunciar también que estamos iniciando un agresivo proceso de fortalecimiento de la fiscalización ambiental. Incrementaremos la presencia del Estado realizando acciones de interdicción como las ocurridas   en   Madre   de   Dios,   respecto   a   los   mineros   ilegales, fomentando la formalización. Estas acciones implicarán también duras sanciones administrativas en caso se requiera, como lo ocurrido en las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Alto Marañón, donde se han impuesto sanciones a una empresa de hidrocarburos por más de 34 millones de soles.  Igualmente el caso del derrame de concentrado de cobre en la localidad de Santa Rosa – Cajacay. Seremos muy estrictos en exigir el cumplimiento de las normas ambientales y el respeto del derecho de las poblaciones del entorno en el que se desarrollan las actividades económicas, para lo cual además   replantearemos la tipificación de infracciones en materia ambiental, así como formularemos una propuesta normativa para incrementar las sanciones que se vienen imponiendo a la fecha.
El país cuenta con una política de Estado recientemente incorporada al Acuerdo Nacional que considera el acceso a los recursos hídricos. Al respecto, comprendemos que se debe garantizar el acceso progresivo al agua a todos los peruanos. El agua es un recurso natural sobre el cual el Estado tiene el deber y el derecho de regular su uso, debiendo velar por su conservación a través de un uso sostenible que garantice el goce de este bien a las futuras generaciones.   Nadie debe considerarse propietario del agua.
Conforme a lo expresado por el Presidente de la República en su Mensaje a la Nación, próximamente cumpliremos con entregar al Congreso de la República, el proyecto de reforma constitucional, conducente a consagrar de manera explícita, el derecho constitucional de acceso al agua. Debe quedar claro que la defensa del recurso hídrico siempre será cuestión previa para la aprobación de cualquier proyecto extractivo. Los inversionistas serios, además, saben que la sostenibilidad de sus proyectos, se basa en contar con la respectiva licencia socio-ambiental. Por ello, no dudamos que nos pondremos de acuerdo, sociedad, Estado e inversionistas, sobre la vigencia de este principio rector, como parte de las reglas de juego. 4. REFORMA DEL SERVICIO CIVIL Y MEJORA DE LA GESTIÓN PÚBLICA Una reforma muy potente que abordará este Gabinete será la nueva Ley del Servicio Civil. De una vez por todas se enfrentará la reforma de la administración pública para generar un servicio civil idóneo, ético y eficaz para la nación. Se trata de otra reforma largamente esperada en la que ya estamos trabajando y que pronto presentaremos al Congreso de la República. Esta reforma implicará la creación de una nueva carrera civil a la cual migren progresivamente las diversas modalidades de contratación laboral del Estado, privilegiando la meritocracia, la gestión por resultados, la evaluación, la rendición de cuentas, el desarrollo profesional y la planilla pública ordenada.
Pero, resultan imprescindibles otras mejoras en la gestión pública que permitan que el Estado provea con efectividad los bienes y servicios públicos que el  ciudadano de a  pie demanda de él. El  accionar del Estado requiere ser más ágil y el gasto y la inversión pública más eficiente y de impacto. Como lo anunció el Presidente Humala recientemente, estamos en pleno proceso de reformar el Sistema Nacional Inversión Pública (SNIP), las contrataciones del Estado, la incorporación de una planilla única centralizada y la intensificación del Gobierno Electrónico en todas las instancias gubernamentales. En lo que respecta a la inversión pública, la simplificación del SNIP contribuirá a la eliminación progresiva de numerosos procedimientos engorrosos ya identificados que no ponen en riesgo la calidad de la inversión pública, permitiendo así la reducción a más  de la mitad de los plazos para el otorgamiento de la viabilidad a los proyectos de inversión pública. Por ejemplo, se pasará de 230 a 81 días, como máximo, para la aprobación del perfil de los proyectos de inversión pública menores a un millón de soles, los mismos que representan el 90% de todos los proyectos de inversión que se elaboran en los tres niveles de gobierno.
De otro lado, estamos profundizando el alcance del Presupuesto por Resultados.  Con el primer presupuesto superamos una cobertura del 40% del gasto no financiero ni previsional, y este año estaremos por encima del 50%, manteniendo la meta de llegar al 100% al 2016. 5. REFORMA PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD Mucho se dijo y especuló sobre el proyecto de Ley de Reforma Magisterial. Pero la cuestión es clara: se trata de la MAS IMPORTANTE REFORMA del Estado, por su impacto en nuestros niños y adolescentes, porque busca enfrentar el problema de la educación de baja calidad de nuestro país y porque persigue reivindicar al maestro en su formación y reconociendo sus méritos. A esta iniciativa se agrega la modernización del Sector Educación, con su nueva Ley de Organización y Funciones, que también será presentada en breve al Congreso. Mientras que solo el 11% de los niños de segundo grado de primaria de escuelas rurales comprenda lo que lee, se seguirá reproduciendo la exclusión. Por esta razón la reforma es un punto fundamental para el país, en donde ojalá todos estemos de acuerdo. Pedimos al honorable Congreso que vele por una educación de calidad para todos; una educación que haga que los olvidados estén primero; que sea sensible con las escuelas rurales; que haga que la educación sea el motor del cambio en el país. No hagamos política con nuestros niños y jóvenes. Trabajemos por la reforma y modernización de la educación; por un proyecto educativo que supere las enormes desigualdades en el aprendizaje.