Fernando Zavala: En la resolución de conflictos tiene que haber un enfoque multisectorial

Nota de prensa

20 de setiembre de 2016 - 12:00 a. m.

En el tema de la resolución de conflictos sociales tiene que haber un enfoque multisectorial, sostuvo hoy el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala Lombardi, al precisar que en la nueva visión que se tiene para la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS), “lo que queremos es fortalecer las capacidades, no solo de diálogo, sino también de desarrollo”.

Indicó que “eso significa que toda la administración pública de los diferentes ministerios trabaje bajo un solo sistema” y remarcó que “acá no creemos en una solución particular de un ministerio en una zona de conflicto, sino que tiene que haber un enfoque multisectorial”.

Pero además –subrayó-, no solo tiene que ver con la participación del Ejecutivo, “sino que también tenemos que participar a nivel del gobierno regional y, muchas veces, del gobierno local”.

En otro momento, Zavala señaló que “hemos encontrado muchos compromisos del gobierno anterior, que muchas veces se materializaron en decretos supremos y resoluciones ministeriales” y que del análisis realizado sobre cuánto se avanzó en esos compromisos, “hablamos de menos del cinco por ciento”. “Es decir, muchas veces se comprometieron, se firmaron actas, pero no se preocuparon realmente de cumplir, de trabajar de la mano de las regiones”, anotó.

PLANEAMIENTO

Durante su exposición en la Comisión de Descentralización del Congreso de la República, el jefe del Gabinete Ministerial también afirmó que se promoverá el planeamiento para la mejor toma de decisiones y se fortalecerá las mancomunidades municipales y regionales.

Detalló que se fortalecerán las mancomunidades bajo el enfoque de resultados en servicios en cinco ejes: Acceso a servicios públicos básicos en agua y saneamiento, seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción, educación pública de calidad, servicios de salud orientado a las personas, infraestructura pública para el desarrollo y productividad.

El titular de la PCM también resaltó la importancia del Gore Ejecutivo, precisando que es un espacio donde se trabaja en la identificación de cuellos de botella para la realización y/o culminación de proyectos en los que tienen participación ambos niveles de gobierno, así como en el alineamiento de prioridades sectoriales y regionales, relevantes para la programación de los servicios públicos prioritarios para los ciudadanos.

Tras mencionar las reuniones de trabajo sectoriales e intersectoriales realizadas en las regiones, hizo saber que se ha desarrollado el Sistema de Monitoreo de los Compromisos y Metas del Gobierno, con el propósito de efectivizar los compromisos, y que este mecanismo cubre las visitas a las regiones, el Gore Ejecutivo y las metas del Gobierno.

En el ámbito de la simplificación de los procesos administrativos de la descentralización, señaló que requerimos acercar el Estado al ciudadano y que para eso se profundizará la implementación de Centros de Mejor Atención al Ciudadano (MAC).

“Requerimos brindar servicios oportunos a los gobiernos locales en relación al estado de sus proyectos de inversión, las gestiones realizadas y asesoría legal sobre los sistemas administrativos del Estado Peruano. Estableceremos un sistema de consulta ágil y predecible para los gobiernos regionales y los gobiernos locales”, puntualizó.

Luego de su exposición en el grupo de trabajo parlamentario citado, el titular de la PCM se presentó ante la Comisión de Inteligencia del Congreso de la República, cuya sesión se realizó en privado.

Lima, 20 de setiembre de 2016 Oficina de Prensa e Imagen Institucional