Pedro Cateriano: Presupuesto para atender a niños y adolescentes se incrementó en forma sostenida en los últimos tres años

Nota de prensa

8 de junio de 2016 - 12:00 a. m.

La asignación de recursos públicos que garanticen el cumplimiento de los derechos de los niños y adolescentes del país ha sido siempre prioridad del Gobierno y por ello el presupuesto programado para la atención de este sector de la población se incrementó en forma sostenida en los últimos tres años, afirmó hoy el presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano Bellido.

“Debemos destacar el aumento significativo de la inversión en educación, que en el 2015 representa el 60 por ciento de todo el presupuesto destinado a beneficiar a la niñez y la adolescencia”, precisó Cateriano ante el Pleno del Congreso de la República, donde, junto a la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Marcela Huaita, dio cuenta de los avances del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021, durante el año 2015.

La presentación de los ministros se realizó en cumplimiento a lo establecido en la Ley N° 27666, que señala la obligación de los representantes del Poder Ejecutivo de informar anualmente ante el Pleno del Parlamento sobre los avances del Plan Nacional.

Al inicio de su exposición, el jefe del Gabinete Ministerial resaltó que “desde el inicio del Gobierno, todos nuestros esfuerzos se han dirigido a que cada peruano tenga las mismas oportunidades, lo que está íntimamente ligado al ejercicio de todos sus derechos desde el inicio de su vida”.

En atención a ello, el 14 de abril del 2012, mediante el Decreto Supremo N° 001-2012-MIMP el Gobierno aprobó el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021, el que constituye una herramienta clave de política pública del Estado para articular y vincular las políticas en infancia y adolescencia en el país, subrayó.

Además –remarcó-, “es la expresión concreta de la voluntad del Gobierno de priorizar la protección de las niñas, niños y adolescentes sobre la base de los acuerdos y convenios internacionales que ha ratificado el Perú, como la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las políticas del Acuerdo Nacional, así como otras políticas nacionales vinculadas en esta materia”.

“En este marco, venimos hoy a presentar los avances de las metas establecidas en el Plan, dentro de las que podemos señalar la reducción de la desnutrición crónica infantil, el incremento de la cobertura de vacunación, la lactancia materna dentro del primer día de nacido, los logros en comprensión lectora y matemática”, manifestó.

En otro momento, se refirió a las reformas emprendidas por la presente gestión gubernamental en materia educativa y de salud.

Señaló que la reforma educativa apunta a tener un sistema de mayor calidad y equidad, apostando por la educación pública como herramienta clave para la inclusión y la igualdad de oportunidades, y que en el marco de la reforma de la salud se ha llevado adelante el Plan Escolar de Salud 2013-2016, dirigido a los estudiantes desde los primeros años de escolaridad.

Asimismo, indicó que mediante el Decreto Supremo N° 008-2013-MIDIS se aprobó la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”, y que el Ministerio de Educación creó el Plan Selva, que prioriza las regiones de Madre de Dios, Loreto, San Martín, Amazonas, Ucayali y el VRAEM, para asegurar las condiciones básicas del servicio educativo en las escuelas públicas de la Amazonía.

“Y un aspecto que hay que destacar también es la acción en la región de Loreto de las PIAS, las embarcaciones de acción social que vienen prestando en los pueblos más olvidados de nuestra Amazonía atención sanitaria, de salud y también atenciones de emergencias a niños y madres”, subrayó.

“Todas estas acciones han permitido reducir en 5.1 puntos porcentuales la pobreza entre los años 2011 y 2014. En otras palabras, un millón 289 mil peruanos salieron de la pobreza. Hay que señalar que la pobreza rural disminuyó en 10.1 porcentualmente, lo que incide directamente en la calidad de vida de los niños y adolescentes y en cumplimiento de los resultados de este Plan”, enfatizó.

Sostuvo que por todas estas razones, el Plan Nacional es un instrumento de política que definió una agenda amplia, integral y multisectorial sobre la cual se debe seguir trabajando, para que el Bicentenario de la Independencia “nos encuentre como un país en el que nuestros niños y adolescentes ejerzan plenamente sus derechos y accedan a oportunidades con equidad y sin discriminación, logrando su desarrollo integral en un entorno familiar, escolar y comunitario libre de violencia”.

LIO

Ante el Pleno del Parlamento, Cateriano también presentó, junto a la ministra Huaita, el Noveno Informe Anual de avances en el cumplimiento de la Ley Nº 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (LIO), correspondiente al período 2015.

“Podemos decir con orgullo que durante el período de gobierno 2011 – 2016 se han realizado importantes esfuerzos que han permitido que hoy presentemos un panorama más igualitario en muchos aspectos, que el que recibimos hace cinco años”, destacó.

En estricto cumplimiento de la responsabilidad del Estado de promoción y protección de los derechos de las ciudadanas y ciudadanos, en los últimos cinco años se han desarrollado estrategias para el diseño, implementación, seguimiento y monitoreo de la política pública para la igualdad de género, con énfasis en la articulación a nivel nacional y regional, detalló.

Recalcó que con participación de los tres poderes del Estado y de seis organismos constitucionalmente autónomos integrantes de la Comisión Multisectorial Permanente del Plan Nacional de Igualdad de Género (PLANIG) 2012 – 2017, se ha construido y perfeccionado año a año una ruta programática de políticas públicas dirigidas a alcanzar la igualdad de género, la cual muestra un progresivo avance en su implementación a la fecha.

Señaló que la aprobación, en el año 2012, del PLANIG, instrumento que desarrolla el mandato de la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, ha contribuido de forma efectiva a que se cuente con información periódica de los indicadores relativos a los derechos de las mujeres y ha permitido hacer más efectivas las políticas públicas adoptadas.

Manifestó que gracias a la labor intersectorial y mediante los cinco informes anuales elaborados desde el 2011, se puede ver hoy que las mujeres peruanas tienen sus derechos mejor garantizados en diferentes áreas.

“A las mujeres de hoy, a las niñas y adolescentes les estamos dejando un país con un marco para que vivan en igualdad”, expresó el jefe del Gabinete Ministerial, quien anotó que alrededor de 15 programas presupuestales tienen impactos vinculados a la igualdad de género, pues contribuyen a aminorar las brechas entre mujeres y hombres.

“Hoy más peruanas tienen acceso a un seguro de salud en zonas urbanas, pero también rurales; más mujeres gestantes tienen seis o más controles prenatales y más del 90 por ciento de nacimientos se realizan en establecimientos de salud o en PIAS en la zona de selva. Hoy existen menores porcentajes de indocumentación, hay menores brechas entre mujeres y varones en el campo educativo y el analfabetismo se ha reducido principalmente en las zonas rurales”, destacó.

Asimismo, indicó que “la violencia de género en relaciones de pareja, tanto física como psicológica y sexual, está en tendencia decreciente y es un descenso a profundizar” y que “las mujeres son parte importante de la población económicamente activa, su tasa de desempleo ha disminuido y las brechas salariales han descendido”.

“El gobierno del presidente Humala tiene la convicción de haber cumplido adecuadamente con la labor encomendada y dejar un ente rector fortalecido estructural, técnica y presupuestalmente para los años venideros”, puntualizó.

Lima, 08 de junio de 2016 Oficina de Prensa e Imagen Institucional