Pedro Cateriano: Debate del proyecto del nuevo Código Penal debe ser amplio y recoger todas las propuestas

Nota de prensa

5 de mayo de 2016 - 12:00 a. m.

El presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano Bellido, sostuvo hoy que el debate del proyecto del nuevo Código Penal que iniciará el Congreso de la República, debe ser amplio y recoger las opiniones no solo del Gobierno, sino también de la sociedad civil en su conjunto.

“Lo que todos deseamos es un Código Penal que garantice en nuestra sociedad un modo civilizado de vida, con un pleno Estado de Derecho y la vigencia de todas las garantías de los ciudadanos”, subrayó Cateriano en conferencia de prensa que ofreció en Palacio de Gobierno junto a los ministros del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal; del Interior, José Luis Pérez Guadalupe; de Justicia, Aldo Vásquez, y de la Mujer, Marcela Huaita, para dar a conocer la opinión del Gobierno sobre el proyecto citado.

“El Código Penal tipifica lo que es delito y, además, consagra lo que son las penas que aplican los jueces para cada caso. A lo largo de estos últimos años, nuestro Código Penal ha sufrido una gran cantidad de modificaciones, razón por la cual su estructura orgánica ha sido desnaturalizada, sobre todo en lo referido a la falta de proporcionalidad de las penas”, advirtió.

“Por esa razón –manifestó- es de suma importancia la dación de un nuevo Código Penal. Y en ese sentido, saludamos la iniciativa del Congreso de dar inicio a este debate de gran importancia para la sociedad”.

“No obstante lo dicho y reconociendo el esfuerzo realizado por el Poder Legislativo, es necesario que el Gobierno dé a conocer su opinión, su posición respecto a algunos temas que han sido trabajados en el Parlamento y que consideramos deben ser debatidos con amplitud, recoger las opiniones y propuestas, no solamente del Gobierno, sino de la sociedad civil en general”, enfatizó.

MINERÍA ILEGAL

En otro momento, el jefe del Gabinete Ministerial destacó que en la actualidad existe conciencia a nivel internacional del flagelo que constituye la minería ilegal y señaló que algunos analistas han manifestado que esta ilícita actividad maneja hoy en día tanto o más dinero que el narcotráfico.

“Por esa razón, el gobierno del presidente Ollanta Humala ha enfrentado con firmeza a la minería ilegal y ha realizado las tareas de interdicción, porque no podemos tolerar como Estado actividades al margen de la ley, llámese minería ilegal, tala ilegal, pesca ilegal”, afirmó.

Tras sostener que en un Estado de Derecho lo que se debe hacer es cumplir con la Constitución y con las leyes, pues para eso existe un ordenamiento jurídico, expresó su preocupación de que el tema de la minería ilegal se trate con ligereza.

“¿Por qué razón? Porque el Perú tiene compromisos internacionales. Estamos trabajando decididamente y con esfuerzo, por ejemplo, para lograr acceder al TPP, para lograr ingresar a la OCDE. Todos estos esfuerzos se verían sumamente debilitados si es que el Estado peruano no mantiene esta política firme de enfrentar todas estas actividades ilícitas”, advirtió.

Señaló que “en el fondo lo que generan tanto la minería ilegal, la tala ilegal, la pesca ilegal es el lavado de activos y el lavado de activos hoy en día es una de las principales fuentes de financiamiento de todos los actos ilícitos, incluidos los actos de terrorismo”.

“Por esa razón, queremos exhortar a que realicemos un debate con amplitud, con seriedad, con criterios técnicos y jurídicos y tengamos en cuenta los riesgos que representan para el Estado peruano, ante los compromisos internacionales asumidos o los pasos que venimos dando para acceder a la OCDE o formar parte del TPP, este tipo de decisiones que, de concretarse, harían inviables estos emprendimientos del Estado peruano”, puntualizó.

 

Lima, 05 de mayo de 2016

Oficina de Prensa e Imagen Institucional  

Blog: www.pcmperu.blogspot.com Twitter: @pcmperu Facebook: www.facebook.com/PCMPERU Flickr: www.flickr.com/photos/prensapcm Youtube: Audiovisualespcm