Fernando Zavala: Agencia liderada por la PCM planificará reconstrucción de zonas afectadas por desastres naturales por tres años

Nota de prensa

18 de abril de 2017 - 12:00 a. m.

El Gobierno presentará hoy al Congreso de la República un proyecto de ley que plantea la constitución de una pequeña agencia liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), con un director con rango de ministro, que se encargará de la planificación de la reconstrucción de las diversas zonas del país afectadas por los desastres naturales, labor que debe durar tres años, anunció el jefe del Gabinete Ministerial, Fernando Zavala Lombardi.

“Hoy iré a la Junta de Portavoces del Parlamento, donde están los representantes de los diferentes partidos políticos y presentaré la ley que necesitamos para la reconstrucción”, refirió Zavala al intervenir en el evento informativo denominado “Obras por Impuestos para la Reconstrucción”.

TRES AÑOS

“Va a ser una pequeña agencia liderada por la PCM, con un director que va a tener rango de ministro, que nos va ayudar a ejecutar esta reconstrucción. Además, le estamos poniendo plazo, esta agencia no debería ir más allá de tres años y se encargará de la planificación en términos de lo que queremos en vías, en habilitación urbana, en sistemas de riego, en cauces de ríos, etcétera”, detalló.

Agregó que la ejecución estará a cargo del gobierno local, regional o nacional. “Y ahí vamos a entrar directamente a identificar al mejor ejecutor, es decir, si hay un gobierno local que no tiene las capacidades de ejecutar, lo hará el regional y si el regional no cuenta con las capacidades en determinado sector, lo realizará el nacional”, anotó para señalar que también “estamos incluyendo lo que es un rol subsidiario”.

Zavala precisó que la pequeña agencia contará con la participación de los ministerios de Economía y Finanzas, Transportes y Comunicaciones, Agricultura y Riego y de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Afirmó que “es una propuesta de ley que hemos trabajado de forma intensa en las últimas semanas, pues queremos tener un marco legal y conceptual importante para esa reconstrucción. El presidente Pedro Pablo Kuczynski le ha llamado Reconstrucción con Cambios, porque realmente lo que queremos es algo diferente”.

Al indicar que parte importante de lo que va a ser esta propuesta de ley se sustenta en obras por impuestos, sostuvo que la participación del sector privado en términos de la infraestructura del país, a través de este mecanismo, ha sido significativa.

MÁS DE MIL MILLONES

“Este evento está enfocado específicamente en obras por impuestos. Para que tengan una idea, este mecanismo ha llegado a ejecutar 719 millones de soles. Lo que nosotros queremos ejecutar es por encima de los mil millones y pediría que llegara hasta los 1,500 millones de soles”, apuntó.

“Así que punto central de la ley de reconstrucción es soportar esa reconstrucción en las habilidades y capacidades del sector privado, a través del mecanismo de obras por impuestos. Y no solo mediante el mecanismo normal que es sobre los impuestos a las empresas, sino también a través de fondos que vamos a tener dedicados especialmente para este tipo de obras”, indicó.

El titular de la PCM señaló que mediante el proyecto de ley también se propone mejorar el mecanismo de Obras por Impuestos, en atención a comentarios formulados por empresarios privados, así como agilizar todo lo referido a tramitología.

“No vamos a poder habilitar predios si realmente tenemos los mismos problemas de habilitación que hemos registrado antes. Entonces, también estamos creando mecanismos muy fuertes de sanción, pero a la vez incentivos para que los municipios agilicen todo lo que es la tramitología”, especificó.

“Ese es el concepto de reconstrucción, estamos pensando que dure tres años. Empezamos este 2017, mucha ejecución el 2018 y parte remanente el 2019. Ese es el plan que tenemos y, como les digo, presento hoy el proyecto de ley y esperamos ya las próximas semanas comenzar a tiempo completo en esta importante labor”, subrayó.

En otro momento, Zavala agradeció a la empresa privada por su participación en la atención de la situación de emergencia generada por los desastres naturales y remarcó que “eso además demuestra que cuando el sector privado y el sector público trabajan de la mano, las cosas se pueden hacer muy bien”.

“Y eso es también la filosofía que quiero transmitirles hoy con Obras por Impuestos, es justamente lo que queremos, trabajar de la mano con ustedes, para tener mejor infraestructura para los ciudadanos y ciudadanas del Perú”, manifestó.

“Cuando pensamos en este plan que queremos de la reconstrucción, uno de los grandes objetivos es asegurar que la infraestructura que dejemos sea mucho mejor de la que teníamos, sea realmente óptima y que las condiciones de vida que tenían las personas que fueron afectadas, mejoren sustancialmente”, puntualizó.

En el evento informativo, en el que se presentó el portafolio de proyectos a ejecutar mediante el mecanismo de Obras por Impuestos para recuperar la infraestructura dañada por los desastres naturales, también participaron el ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, y el director ejecutivo de ProInversión, Álvaro Quijandría.

CONSTITUCIÓN

Tras participar en esta actividad, el presidente del Consejo de Ministros se trasladó hasta la sede del Congreso de la República. Allí se presentó en la Comisión de Constitución y Reglamento, con el propósito de exponer el sustento y demás alcances vinculados al Decreto de Urgencia N° 003-2017, que asegura la continuidad de proyectos de inversión para la prestación de servicios públicos y cautela el pago de la reparación civil a favor del Estado en casos de corrupción.

Así, mencionó los conceptos que justifican la norma citada, como el referido a la materia económica financiera. “Lo que tenemos ahí es evitar la paralización de la ejecución de obras públicas y asociaciones público privadas y evitar generar una ruptura de la cadena de pagos: acreedores, proveedores, trabajadores. Es decir, evitar la ralentización de la economía”, explicó.

“Un segundo concepto tiene que ver con la excepcionalidad, como lo establece la Constitución. Empresas con presencia relevante en el país han aceptado, lo hemos visto en los hechos, que han incurrido en actos de corrupción que han puesto en grave riesgo importantes proyectos, afectando concesiones y obras públicas de envergadura, lo cual redunda en impacto adverso en la economía del país.  El Decreto de Urgencia busca revertir estas situaciones extraordinarias e imprevisibles”, anotó.

Indicó que un tercer punto está referido a la necesidad de emitir medidas urgentes para evitar un riesgo de contagio y garantizar la continuidad de proyectos de inversión y prestación de servicios públicos.

Asimismo, los decretos de urgencia tienen que ser generales y de interés nacional, pues las medidas extraordinarias protegen el interés nacional al evitar perjuicios a la economía del país e intereses del Estado, apuntó.

En esta presentación, Zavala estuvo acompañado por la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marisol Pérez Tello, y el titular del MEF, Alfredo Thorne.

  Lima, 18 de abril de 2017 Oficina de Prensa e Imagen Institucional