Programa PAIS: entregan más de 10 000 plantones de pino y eucalipto para la conservación el medio ambiente en Ayacucho
Nota de prensaCuidado del ecosistema en centros poblados se impulsa desde el Tambo Chachaspata del Programa PAIS en Huanta.





27 de febrero de 2025 - 10:40 a. m.
En un esfuerzo conjunto por la conservación del medio ambiente en la provincia de Huanta, Ayacucho, se realizó la entrega de más de 10 000 plantones de pino y eucalipto a cerca de 35 agricultores en el Tambo Chachaspata, del Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
La entrega de estos plantones, a cargo de la Agencia Agracia de Huanta, tiene como finalidad contribuir al desarrollo sostenible de los centros poblados, la conservación del ecosistema y brindar seguridad a los pobladores del distrito de Pucacolpa, ante los fuertes ventarrones que se registran en la región.
Con la instalación de estos plantones también se espera contribuir en la mejora de las condiciones de vida de las familias rurales con la venta de la madera de los pinos o para ser usadas en la construcción de sus viviendas.
“De la mano de la agencia agraria, se brindó también una asistencia técnica a los pobladores. Para crear conciencia sobre el cultivo de estos plantones. Es un proceso largo, de más o menos 3 años para ver crecer de manera considerable los pinos y en este tiempo vamos a seguir capacitando a las personas”, indicó Wilson Talavera, gestor del Tambo Chachaspata.
De otro lado, en la provincia de Cangallo, un grupo de ganaderos de las comunidades de Puncupata y Unión Potrero, se viene capacitando en el mejoramiento genético de su ganado vacuno en el Tambo Quispillaccta. Esta preparación se brinda en coordinación con el Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA.
Durante los talleres, criadores de vaca y alpaqueros aprendieron sobre la tecnología y métodos para mejorar la actividad ganadera, la producción de lácteos y el fortalecimiento de la sanidad en los animales.
Finalmente, a través de una coordinación del PAIS y el programa Foncodes, pobladores del distrito de Paras, en la provincia de Cangallo, fortalecieron sus capacidades productivas en el Tambo San Isidro de Paras, donde aprendieron sobre las tecnologías a las que pueden acceder, como, por ejemplo, las cocinas mejoradas, la producción de abonos orgánicos, la instalación de biohuertos, entre otras.
La entrega de estos plantones, a cargo de la Agencia Agracia de Huanta, tiene como finalidad contribuir al desarrollo sostenible de los centros poblados, la conservación del ecosistema y brindar seguridad a los pobladores del distrito de Pucacolpa, ante los fuertes ventarrones que se registran en la región.
Con la instalación de estos plantones también se espera contribuir en la mejora de las condiciones de vida de las familias rurales con la venta de la madera de los pinos o para ser usadas en la construcción de sus viviendas.
“De la mano de la agencia agraria, se brindó también una asistencia técnica a los pobladores. Para crear conciencia sobre el cultivo de estos plantones. Es un proceso largo, de más o menos 3 años para ver crecer de manera considerable los pinos y en este tiempo vamos a seguir capacitando a las personas”, indicó Wilson Talavera, gestor del Tambo Chachaspata.
De otro lado, en la provincia de Cangallo, un grupo de ganaderos de las comunidades de Puncupata y Unión Potrero, se viene capacitando en el mejoramiento genético de su ganado vacuno en el Tambo Quispillaccta. Esta preparación se brinda en coordinación con el Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA.
Durante los talleres, criadores de vaca y alpaqueros aprendieron sobre la tecnología y métodos para mejorar la actividad ganadera, la producción de lácteos y el fortalecimiento de la sanidad en los animales.
Finalmente, a través de una coordinación del PAIS y el programa Foncodes, pobladores del distrito de Paras, en la provincia de Cangallo, fortalecieron sus capacidades productivas en el Tambo San Isidro de Paras, donde aprendieron sobre las tecnologías a las que pueden acceder, como, por ejemplo, las cocinas mejoradas, la producción de abonos orgánicos, la instalación de biohuertos, entre otras.