Loreto: PIAS Putumayo realizó más de 1900 atenciones en la comunidad de Puerto Rico de Barranquilla
Nota de prensaLos servicios más requeridos por la población fueron los de salud y pago de subvenciones de los programas sociales del Midis.





13 de diciembre de 2024 - 10:35 p. m.
Tras recorrer más de 40 días los ríos de la Amazonía, la PIAS Río Putumayo, gestionada por el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), cumplió su último día de atención en la comunidad de Puerto Rico de Barranquilla, en el distrito de Pebas, provincia de Ramón Castilla.
En este último punto de atención, la PIAS Putumayo realizó más de 1900 atenciones a la población que proviene de 32 comunidades alejadas, donde predominan las etnias Murui Muna+, Kichua, Yaguas.
Los servicios con mayor demanda en esta cuarta y última campaña del año por la población fueron los de salud. Se brindó atención en especialidades como medicina general, obstetricia, odontología, enfermería, pruebas de laboratorio, entre otros. La plataforma fluvial cuenta con un ecógrafo y la población aprovechó para realizarse pruebas médicas para prevenir y descartar cualquier enfermedad.
Los programas sociales del Midis como Juntos y Pensión 65 realizaron el pago de las subvenciones económicas a sus usuarios afiliados con apoyo del Banco de la Nación.
Por otro lado, se inició trámites para la afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS) y Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh). También se gestionó la obtención del DNI electrónico.
Asimismo, se efectuó el pago de subvenciones económicas a usuarios afiliados a los programa sociales del Midis como Juntos y Pensión 65 a través del Banco de la Nación.
La campaña fue diseñada con un enfoque intercultural, respetando las costumbres y necesidades de las comunidades indígenas predominantes en la cuenca de los ríos Marañón y Morona. Esto se logró gracias a la intervención del Ministerio de Cultura (MINCUL).
El éxito de la campaña de la plataforma fluvial se debe al trabajo coordinado del Programa PAIS, la Marina de Guerra, los ministerios de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Gerencia Regional de Salud, el Seguro Integral de Salud (SIS), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y los diversos programas sociales del Midis.
En este último punto de atención, la PIAS Putumayo realizó más de 1900 atenciones a la población que proviene de 32 comunidades alejadas, donde predominan las etnias Murui Muna+, Kichua, Yaguas.
Los servicios con mayor demanda en esta cuarta y última campaña del año por la población fueron los de salud. Se brindó atención en especialidades como medicina general, obstetricia, odontología, enfermería, pruebas de laboratorio, entre otros. La plataforma fluvial cuenta con un ecógrafo y la población aprovechó para realizarse pruebas médicas para prevenir y descartar cualquier enfermedad.
Los programas sociales del Midis como Juntos y Pensión 65 realizaron el pago de las subvenciones económicas a sus usuarios afiliados con apoyo del Banco de la Nación.
Por otro lado, se inició trámites para la afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS) y Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh). También se gestionó la obtención del DNI electrónico.
Asimismo, se efectuó el pago de subvenciones económicas a usuarios afiliados a los programa sociales del Midis como Juntos y Pensión 65 a través del Banco de la Nación.
La campaña fue diseñada con un enfoque intercultural, respetando las costumbres y necesidades de las comunidades indígenas predominantes en la cuenca de los ríos Marañón y Morona. Esto se logró gracias a la intervención del Ministerio de Cultura (MINCUL).
El éxito de la campaña de la plataforma fluvial se debe al trabajo coordinado del Programa PAIS, la Marina de Guerra, los ministerios de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Gerencia Regional de Salud, el Seguro Integral de Salud (SIS), el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y los diversos programas sociales del Midis.