Voluntariado Otass: comprometidos en crear una nueva cultura del agua y promover la valoración de los servicios de saneamiento

Nota de prensa
En el 2018-2019 se capacitó a más de 500 jóvenes de 20 promociones en 17 entidades prestadoras y en el 2020 a voluntarios virtuales que impulsan la campaña VMA

5 de diciembre de 2020 - 8:40 a. m.

La infatigable y desinteresada labor de los jóvenes de la iniciativa nacional de responsabilidad social Voluntariado Otass fue reconocida por el director ejecutivo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento, Oscar Pastor Paredes, quien destacó su importante contribución para la creación de una nueva cultura del agua y promover la valoración de los servicios de saneamiento.
El funcionario reveló, en el marco del día Internacional de los Voluntarios, que en los dos primeros años el organismo contó con 20 promociones tras capacitar a más de 500 jóvenes, que participaron en las iniciativas y campañas corporativas de concientización realizadas por Otass, en el ámbito de 17 entidades prestadoras bajo su administración en 10 regiones del país.

Voluntariado Otass
“Los jóvenes se han convertido en verdaderos Agentes de Cambio en sus localidades, ya que contribuyen a modificar malos hábitos entre los usuarios, pues su tarea es fomentar un cambio cultural y educativo, que propicie el buen uso y consumo responsable del agua potable pero también el cuidado de los sistemas de alcantarillado”, señaló Pastor.
Los voluntarios, previamente capacitados en educación sanitaria y gasfitería básica por profesionales de las entidades prestadoras, difundieron información y promovieron la valoración de los servicios en 19,010 casas y 193 colegios a nivel nacional, logrando un impacto favorable en 131,476 pobladores de Tumbes, Iquitos, Chincha, Moquegua, Cañete, Pisco, Barranca, Lambayeque, Bagua capital, San Martín, Utcubamba, Pucallpa, Ica, Huaral, Ilo, Nasca y Moyobamba.
La sensibilización se realizó a través de activaciones socioculturales y batucadas, jornadas de limpieza en calles y plazas, riberas de ríos y campañas de reciclaje, charlas en colegios, lozas deportivas y mercados, y visitas casa por casa, en las que los jóvenes, usando sus polos y gorros distintivos y provistos de rotafolios, explicaron acerca de la potabilización del agua, la importancia de la micromedición, la detección de fugas domiciliarias para evitar altos costos en los recibos, el cuidado del alcantarillado y otros temas, contribuyendo al cumplimiento del eje 6 de la Política Nacional de Saneamiento.
Reinventarse por el coronavirus

Ante la llegada de la pandemia, esta iniciativa de responsabilidad social se reinventó con el lanzamiento del Voluntariado Virtual Otass, que integran 40 jóvenes de la Universidad Privada del Norte (UPN) e impulsan la implementación de los Valores Máximos Admisibles (VMA) normativa de alcance nacional que regula las descargas residuals en negocios y comercios del país.
Los estudiantes, de las sedes de Lima, Trujillo y Cajamarca, desarrollan diferentes actividades voluntarias, entre ellas, la sensibilización a los usuarios no domésticos (UND), el aporte en el estudio e investigación de los elementos contaminantes y propuestas para el tratamiento de las aguas residuales.
A la fecha han logrado sensibilizar e informar a más de 450 usuarios en el país, a través de charlas virtuales con propietarios de restaurantes, hoteles, entre otros comercios, sobre las buenas prácticas en el uso del alcantarillado, con el propósito de lograr que dichos establecimiento se conviertan en negocios responsables.