Michel Leushuis: “Proceso de fortalecimiento de empresas de saneamiento es de largo plazo”

Nota de prensa
Reforma del sector requiere el apoyo político de autoridades del sector público y privado, así como de la cooperación internacional

13 de setiembre de 2017 - 12:02 a. m.

Lima.- La experiencia internacional muestra que el proceso de reforma para el fortalecimiento de las empresas de saneamiento es de largo plazo, afirmó el experto en infraestructura de agua y saneamiento, residuos y energía, Michel Leushuis.

“Es un proceso que toma unos 10 a 15 años. No es factible en el corto plazo, es un proceso evolutivo de largo aliento”, sostuvo.

Durante la Mesa de Trabajo: Fortalecimiento de Prestadores de Servicios de Saneamiento: Plan y Perspectivas”, organizada por el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), el consultor  explicó para llevar adelante una reforma efectiva, se requiere el apoyo político del Ministerio de Economía y Finanzas, del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, el alcalde, la empresa de servicios de saneamiento y la cooperación internacional.

Leushuis remarcó que al iniciar el proceso de reforma, se requiere un cambio cultural de la población en el convencimiento que este proceso permitirá mejorar los servicios y que la empresa de saneamiento cuente con una directiva profesional calificada.

Asimismo, detalló que en la primera fase las inversiones deben ser pequeñas pero muestren una rápida mejora de la continuidad y mayor presión de agua.

“Se requiere que el Estado tenga presencia mediante el nombramiento de los directores”, añadió.

En su exposición para difundir los resultados del estudio auspiciado por SECO – Cooperación Suiza- que comprende las experiencias exitosas en el mundo, Leushuis señaló que en su mayoría se logró que las empresas de saneamiento tengan la autonomía necesaria para una gestión empresarial adecuada, independiente del control político de los gobiernos municipales.

La mesa de trabajo estuvo dirigida a funcionarios de OTASS y SUNASS y tuvo por objetivo el uso de las mejoras herramientas de análisis y el diálogo en la implementación de proyectos de agua y saneamiento en el Perú.