PROMOTASS y Banco Mundial presentan Hoja de Ruta para reducir el agua no facturada tras ciclo “Agua que cuenta”
Nota de prensaDurante cinco meses, seis EPS compartieron experiencias y contrastaron prácticas internacionales para consolidar un instrumento técnico para la reducción del ANF.


18 de noviembre de 2025 - 11:26 a. m.
El Programa de Modernización de las EPS (PROMOTASS), del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), cerró el ciclo de talleres “Agua que cuenta: encuentros por la reducción del Agua No Facturada (ANF)” con la presentación de una Hoja de Ruta que reunirá lineamientos estratégicos para enfrentar uno de los principales desafíos operativos del sector.
El proceso, que se desarrolló entre junio y noviembre con apoyo técnico del Banco Mundial como parte de las acciones de transferencia hacia el cierre del Programa, reunió a equipos técnicos, gerencias generales, operaciones y áreas comerciales de las seis EPS participantes Sedacusco, Sedapar, Emapacop, Emapa Huaral, EPS Barranca y Aguas de Lima Norte. Esta articulación permitió identificar problemas comunes, fortalecer capacidades clave y avanzar en soluciones orientadas a reducir el ANF, un factor decisivo para la sostenibilidad del servicio.
“Este ciclo marca un paso decisivo para la puesta en marcha de una estrategia sectorial sólida de reducción del Agua No Facturada. El acompañamiento del Banco Mundial ha sido clave para fortalecer nuestras capacidades técnicas, y aunque el desafío es grande, debemos avanzar cada día para acercarnos al acceso universal al agua y saneamiento que merece la población”, afirmó el presidente ejecutivo del OTASS.
Experiencias nacionales e internacionales
En las primeras sesiones, las EPS expusieron sus experiencias sobre micromedición, control de presiones, sectorización, detección de fugas y gestión de conexiones clandestinas, lo que permitió mapear patrones de intervención y áreas de mejora. Luego, especialistas del Banco Mundial, la consultora VINCI, Interagua–Veolia (Ecuador) y SEDAPAL compartieron prácticas internacionales y nacionales destacadas, enriqueciendo el análisis comparativo del grupo.
Durante la sesión final, PROMOTASS y el Banco Mundial presentaron la Hoja de Ruta del ANF, documento que sistematiza las lecciones del ciclo y plantea orientaciones basadas en estándares internacionales de la IWA. Entre ellas figuran la institucionalización de equipos responsables del ANF, la asignación prioritaria de recursos humanos y financieros, el fortalecimiento del catastro técnico y comercial y la profundización de la sectorización y el control de caudales mínimos nocturnos.
El director del Programa de Modernización, resaltó que este ciclo permitió integrar experiencias reales de las EPS y contrastarlas con buenas prácticas internacionales, generando un instrumento que servirá para orientar el trabajo técnico más allá del cierre del Programa.
Con la culminación de “Agua que cuenta”, PROMOTASS reafirma su compromiso con la transferencia de capacidades y la generación de conocimiento para que las EPS continúen avanzando en eficiencia operativa y sostenibilidad del servicio en beneficio de los usuarios.
El proceso, que se desarrolló entre junio y noviembre con apoyo técnico del Banco Mundial como parte de las acciones de transferencia hacia el cierre del Programa, reunió a equipos técnicos, gerencias generales, operaciones y áreas comerciales de las seis EPS participantes Sedacusco, Sedapar, Emapacop, Emapa Huaral, EPS Barranca y Aguas de Lima Norte. Esta articulación permitió identificar problemas comunes, fortalecer capacidades clave y avanzar en soluciones orientadas a reducir el ANF, un factor decisivo para la sostenibilidad del servicio.
“Este ciclo marca un paso decisivo para la puesta en marcha de una estrategia sectorial sólida de reducción del Agua No Facturada. El acompañamiento del Banco Mundial ha sido clave para fortalecer nuestras capacidades técnicas, y aunque el desafío es grande, debemos avanzar cada día para acercarnos al acceso universal al agua y saneamiento que merece la población”, afirmó el presidente ejecutivo del OTASS.
Experiencias nacionales e internacionales
En las primeras sesiones, las EPS expusieron sus experiencias sobre micromedición, control de presiones, sectorización, detección de fugas y gestión de conexiones clandestinas, lo que permitió mapear patrones de intervención y áreas de mejora. Luego, especialistas del Banco Mundial, la consultora VINCI, Interagua–Veolia (Ecuador) y SEDAPAL compartieron prácticas internacionales y nacionales destacadas, enriqueciendo el análisis comparativo del grupo.
Durante la sesión final, PROMOTASS y el Banco Mundial presentaron la Hoja de Ruta del ANF, documento que sistematiza las lecciones del ciclo y plantea orientaciones basadas en estándares internacionales de la IWA. Entre ellas figuran la institucionalización de equipos responsables del ANF, la asignación prioritaria de recursos humanos y financieros, el fortalecimiento del catastro técnico y comercial y la profundización de la sectorización y el control de caudales mínimos nocturnos.
El director del Programa de Modernización, resaltó que este ciclo permitió integrar experiencias reales de las EPS y contrastarlas con buenas prácticas internacionales, generando un instrumento que servirá para orientar el trabajo técnico más allá del cierre del Programa.
Con la culminación de “Agua que cuenta”, PROMOTASS reafirma su compromiso con la transferencia de capacidades y la generación de conocimiento para que las EPS continúen avanzando en eficiencia operativa y sostenibilidad del servicio en beneficio de los usuarios.
Lima, 18 de noviembre de 2025.

