OTASS y EPS municipales unen esfuerzos para reducir el Agua No Facturada y fortalecer la sostenibilidad del servicio
Nota de prensaPrimer Check Point EPS No RAT reunió a 15 prestadoras de todo el país, que aplicarán estrategias de reducción de pérdidas para fortalecer su gestión.


6 de noviembre de 2025 - 6:14 p. m.
Con la participación de 15 empresas prestadoras municipales de todo el país, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) realizó el Primer Check Point EPS No RAT “Fortaleciendo el Futuro”, un espacio técnico que abordó una problemática transversal que afecta a todas las prestadoras: el alto índice de Agua No Facturada (ANF).
Durante las jornadas se brindaron lineamientos e indicaciones técnicas para que cada empresa elabore su Plan de Reducción de Pérdidas, con un horizonte de cinco años y metas anuales de disminución del 10%, orientadas a recuperar la eficiencia comercial y la sostenibilidad del servicio.
Entre las estrategias propuestas destacan la creación de comités de control de pérdidas, la instalación y mantenimiento de medidores, la sectorización hidráulica, el monitoreo de presión nocturna y la actualización del catastro comercial mediante microzonificación y verificación en campo. Estas medidas, orientadas al control del ANF, podrían aumentar hasta en un 40% la facturación real y mejorar la sostenibilidad económica de las EPS.
Herramientas tecnológicas y de gestión
Los gerentes generales también aplicaron el modelo de madurez empresarial del OTASS, que permite evaluar el nivel de desarrollo institucional de las EPS, identificar brechas y orientar la formulación de planes de fortalecimiento. Este ejercicio práctico se complementó con el uso de las plataformas digitales AURA, DANA y el Observatorio de la Integración, generados por el organismo, que promueven una gestión moderna y basada en evidencia.
El evento, en el que también participaron autoridades de la Asociación Nacional de Entidades Prestadoras de Servicio de Saneamiento del Perú (ANEPSSA), incluyó dinámicas colaborativas y mesas de asistencia técnica sobre temas como integración, metas de gestión, sostenibilidad económica, gestión del financiamiento, intervenciones y deuda FONAVI.
En total, se brindaron 45 asistencias técnicas, registradas en un aplicativo digital creado por el OTASS para sistematizar consultas, clasificar necesidades y orientar el apoyo institucional que cada empresa recibirá de las direcciones del organismo.
El balance fue altamente positivo, destacándose la participación activa de los equipos gerenciales de las EPS, quienes asumieron compromisos de trabajo conjunto para implementar sus planes de reducción de pérdidas y fortalecer su gestión.
El OTASS reafirma, con este primer Check Point No RAT, su compromiso de seguir acompañando a las empresas municipales con asistencia técnica continua y seguimiento institucional, en el marco de su eje misional de fortalecimiento de las EPS y sostenibilidad del servicio.
Lima, 7 de noviembre de 2025.
Durante las jornadas se brindaron lineamientos e indicaciones técnicas para que cada empresa elabore su Plan de Reducción de Pérdidas, con un horizonte de cinco años y metas anuales de disminución del 10%, orientadas a recuperar la eficiencia comercial y la sostenibilidad del servicio.
Entre las estrategias propuestas destacan la creación de comités de control de pérdidas, la instalación y mantenimiento de medidores, la sectorización hidráulica, el monitoreo de presión nocturna y la actualización del catastro comercial mediante microzonificación y verificación en campo. Estas medidas, orientadas al control del ANF, podrían aumentar hasta en un 40% la facturación real y mejorar la sostenibilidad económica de las EPS.
Herramientas tecnológicas y de gestión
Los gerentes generales también aplicaron el modelo de madurez empresarial del OTASS, que permite evaluar el nivel de desarrollo institucional de las EPS, identificar brechas y orientar la formulación de planes de fortalecimiento. Este ejercicio práctico se complementó con el uso de las plataformas digitales AURA, DANA y el Observatorio de la Integración, generados por el organismo, que promueven una gestión moderna y basada en evidencia.
El evento, en el que también participaron autoridades de la Asociación Nacional de Entidades Prestadoras de Servicio de Saneamiento del Perú (ANEPSSA), incluyó dinámicas colaborativas y mesas de asistencia técnica sobre temas como integración, metas de gestión, sostenibilidad económica, gestión del financiamiento, intervenciones y deuda FONAVI.
En total, se brindaron 45 asistencias técnicas, registradas en un aplicativo digital creado por el OTASS para sistematizar consultas, clasificar necesidades y orientar el apoyo institucional que cada empresa recibirá de las direcciones del organismo.
El balance fue altamente positivo, destacándose la participación activa de los equipos gerenciales de las EPS, quienes asumieron compromisos de trabajo conjunto para implementar sus planes de reducción de pérdidas y fortalecer su gestión.
El OTASS reafirma, con este primer Check Point No RAT, su compromiso de seguir acompañando a las empresas municipales con asistencia técnica continua y seguimiento institucional, en el marco de su eje misional de fortalecimiento de las EPS y sostenibilidad del servicio.
Lima, 7 de noviembre de 2025.

