OTASS promueve la modernización de 20 entidades prestadoras para fortalecer su gestión y lograr su reflotamiento

Nota de prensa
En el III foro gerencial Check Point RAT introduce metodología de autoevaluación y fomenta aplicación de instrumentos de gestión creados en el marco del nuevo ROF.
OTASS promueve la modernización de 20 entidades prestadoras para fortalecer su gestión y lograr su reflotamiento
OTASS promueve la modernización de 20 entidades prestadoras para fortalecer su gestión y lograr su reflotamiento
OTASS promueve la modernización de 20 entidades prestadoras para fortalecer su gestión y lograr su reflotamiento
OTASS promueve la modernización de 20 entidades prestadoras para fortalecer su gestión y lograr su reflotamiento
OTASS promueve la modernización de 20 entidades prestadoras para fortalecer su gestión y lograr su reflotamiento

Oficina de Comunicaciones

31 de octubre de 2025 - 5:22 p. m.

El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) presentó la metodología de determinación de los niveles de madurez que utilizarán las 20 prestadoras bajo su administración, herramienta de autoevaluación que les permite diagnosticar su nivel de desarrollo institucional, identificar brechas en gestión empresarial, solvencia financiera y calidad del servicio, así como determinar con evidencia su posición en la ruta hacia de su reflotamiento.

Los resultados de dichos instrumentos, que se analizaron en el marco del III foro gerencial Check Point RAT: “Rumbo a la sostenibilidad” organizado por la entidad, facilitarán la elaboración de los Planes de Reflotamiento y permitirán monitorear el avance de las EPS hacia la sostenibilidad. Además, constituyen una base técnica estandarizada que impulsa la modernización y mejora continua de las 18 empresas bajo el Régimen de Apoyo Transitorio (RAT), la EPS Grau y la Unidad Ejecutora Tumbes.

“Los gerentes han interiorizado la metodología de determinación del nivel de madurez, el modelo de gestión y los planes de reflotamiento, que implica cerrar brechas de calidad y sostenibilidad, y eso debe traducirse en acciones concretas: alinear sus instrumentos de gestión para que sus recursos sean óptimamente utilizados y se reflejen en mejores servicios para la población”, remarcó el presidente ejecutivo del OTASS.

Jornada participativa y de balance

Esta jornada se caracterizó por ser participativa y práctica, con dinámicas colaborativas en las que los gerentes generales trabajaron para lograr soluciones conjuntas a problemáticas comunes como la gestión del Agua No Facturada (ANF), la sostenibilidad financiera y la eficiencia operativa. Se abordaron temas vinculados a la transformación digital, las liquidaciones financieras y la sostenibilidad económica y del servicio, consolidando la metodología que el OTASS impulsa para mejorar la eficiencia y la atención ciudadana a través del cierre de brechas.

Uno de los momentos más valiosos fue el bloque “Historias que inspiran”, donde reconocidos profesionales del sector como Augusta Dianderas, José Salazar y Johnny Marchán, compartieron buenas prácticas y experiencias sobre liderazgo en contextos de crisis, gestión integral, sostenibilidad financiera y la importancia de la eficiencia comercial para reducir el ANF.

A modo de balance los gerentes afirmaron que el Check Point RAT se consolidó como una estrategia de acompañamiento del OTASS cuyo impacto trasciende lo técnico, ya que fortalece el liderazgo de las EPS, impulsa la cultura de mejora continua y reafirma el compromiso del organismo con el reflotamiento de las empresas y el cierre de brechas en agua y saneamiento, pilares esenciales para el bienestar de miles de familias peruanas.

Lima, 31 de octubre de 2025.