Perú debe contar con 60 771 estaciones bases celulares –antenas– al año 2025
Nota de prensa
9 de febrero de 2021 - 12:00 a. m.
- Informe elaborado por el OSIPTEL estima que operadoras deberán desplegar 36 695 estaciones nuevas hasta dicho año.
- En términos porcentuales, las regiones con mayor brecha de infraestructura móvil son Ica, Lambayeque, Ucayali, Arequipa y La Libertad.
Al año 2025, se estima que el Perú debe contar con 60 771 estaciones bases celulares (EBC) –antenas–, de tal forma que la red pueda soportar el incremento de tráfico de los servicios de Internet móvil e Internet fijo inalámbrico, así lo señala un estudio elaborado por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL).
El informe precisa que este número estimado podría ser menor en caso se implementen acuerdos de uso compartido pasivo o activo entre los operadores.
Teniendo en cuenta que al cierre de 2019 las empresas operadoras reportaron 24 076 EBC instaladas en todo el país, estas deberán desplegar 36 695 EBC nuevas al año 2025.
“Esto evidencia que se requiere hacer un despliegue importante de infraestructura que permita soportar la alta demanda de datos que se espera tenga lugar en los próximos años”, se indica en el informe de la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia del OSIPTEL.
De acuerdo al documento, se estima que el consumo promedio mensual por usuario a nivel nacional al 2025 sería de 29,6 GB que representaría 26.3 horas de video HD.
Brecha regional
El informe también considera la brecha de infraestructura por región al 2025. Al respecto, las regiones que requieren un mayor incremento de EBC son Ica (337%), Lambayeque (270%), Ucayali (242%), Arequipa (224%) y La Libertad (219%).
Al año 2019, las operadoras reportaron contar con 9 196 EBC en Lima y se estima que al 2025 requieran desplegar 25 671, lo que representa un incremento de 179%.
Brecha por región al 2025
Región
EBC existentes (2019-IV)
EBC estimadas al 2025
% de Incremento requerido
Brecha al 2025
Amazonas
350
575
64%
225
Áncash
949
2 136
125%
1 187
Apurímac
442
623
41%
181
Arequipa
1 347
4 367
224%
3 020
Ayacucho
656
981
50%
325
Cajamarca
975
1313
35%
338
Cusco
1 073
2 313
116%
1 240
Huancavelica
378
531
40%
153
Huánuco
600
886
48%
286
Ica
643
2 810
337%
2 167
Junín
946
2 076
119%
1 130
La Libertad
1 241
3 955
219%
2 714
Lambayeque
696
2 574
270%
1 878
Lima
9 196
25 671
179%
16 475
Loreto
477
975
104%
498
Madre de Dios
169
455
169%
286
Moquegua
208
534
157%
326
Pasco
231
314
36%
83
Piura
1 095
2 775
153%
1 680
Puno
867
1 609
86%
742
San Martín
722
1 120
55%
398
Tacna
355
739
108%
384
Tumbes
191
520
172%
329
Ucayali
269
919
242%
650
Total
24 076
60 771
152%
36 695
Elaboración: DPRC - OSIPTEL
Población atendida por antenas 4G
Actualmente el Perú tiene una antena 4G por cada 924 habitantes, mientras que, en países como Canadá se tiene una antena 4G por cada 112 habitantes; en Japón, 151 y en España, 301.
Tal como se indica en el informe de OSIPTEL, la capacidad (en GB) que ofrece cada antena, y sobre todo su equipamiento asociado, es finita, por tanto, mientras menos personas accedan a una antena, la experiencia de usuario será mejor.
“Así se evidencia que, en el Perú, respecto a otros países, hay una brecha de infraestructura por cubrir”, concluye el estudio.
Acceda al informe completo aquí
Lima, 09 de febrero de 2021
Oficina de Comunicaciones y Relaciones Institucionales