JOSE LUIS GUASCH: “LOS REGULADORES ESTÁN PARA REGULAR”
Nota Informativa
7 de mayo de 2014 - 12:00 a. m.

Lima, 7 de mayo de 2014.- El especialista senior del Banco Mundial, José Luis Guasch, opinó que el Perú tiene el mejor marco regulatorio en Latinoamérica, incluso sobre el de Chile, y afirmó que en nuestro país no existe sobre regulación. “Los reguladores están para regular, y solo habría sobre regulación si fuesen más allá de sus áreas de competencia”, explicó.
En el marco del primer Seminario Internacional de Regulación “Institucionalidad Regulatoria y su Aporte al Desarrollo del País” organizado por el OSIPTEL, OSINERGMIN, SUNASS y OSITRAN, el representante del Banco Mundial afirmó que si bien se está haciendo un buen trabajo, la regulación en infraestructura podría seguir mejorando.
EQULIBRIO
El evento fue inaugurado ayer por el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, quien afirmó que para los próximos 20 años, los organismos reguladores enfrentarán el desafío de lograr el equilibrio entre los intereses de los usuarios de infraestructura, los esfuerzos de atraer más inversiones para el país, y las acciones para propiciar la competencia con un marco regulatorio adecuado.
Durante su discurso inicial, el ministro Castilla señaló que la presencia de los organismos reguladores en el Perú permitió que pase de un aparato estatal con empresas públicas ineficientes, a un Estado promotor de la inversión en diversas modalidades con el sector privado, mejorando la competitividad del país.
“También debemos mantener reguladores independientes y profesionales, mejorar la calidad de los servicios de los usuarios, y asegurar el cumplimiento de los contratos brindados a los concesionarios del sector privado”, afirmó.
Castilla recordó además que entre las facultades de los organismos reguladores está controlar el abuso de poder de dominio que podrían generarse en los monopolios naturales que existen en la economía nacional. “Por definición hay sectores donde hay monopolios naturales, pero el tema no es que existan, si no que no haya abuso de poder. Esto está penado”, explicó.
MARCO REGULATORIO
En tanto, el Vice Decano de Economía de la Universidad del Pacífico, José Luis Bonifaz, sostuvo que las instituciones reguladores no deben ser “destrabadores” de inversiones. “Existen mecanismos en INDECOPI para declarar barreras burocráticas ilegales de actuaciones en instituciones públicas que traban las inversiones”, resaltó.
Agregó además la importancia de que los organismos reguladores puedan opinar sobre los contratos de concesión y sobre temas que son de su ámbito de competencia. “Por eso, los cambios normativos ocurridos no necesariamente van en la línea de la experiencia acumulada. Por ejemplo, la nueva Ley de Asociaciones Público Privadas (APPs) -que de alguna manera restringe la opinión del regulador- no va en la línea correcta; el regulador tiene su ámbito de competencia y sobre eso se le debe hacer caso, y no se debe mutilar su opinión”, afirmó.
El Seminario Internacional de Regulación “Institucionalidad Regulatoria y su Aporte al Desarrollo del País” será clausurado mañana jueves 8, por el Primer Ministro René Cornejo.