Entrevista al Presidente del OSIPTEL Edwin San Román
Nota de prensa
17 de enero de 2007 - 12:00 a. m.
El Comercio.- Edwin San Román dejará este lunes la presidencia del Osiptel, tras cinco años de gestión. Media década llena de cuestionamientos, por la lentitud con que se aplicaron ciertas medidas, pero también de crecimiento del sector y entrada de nuevos actores. ¿Cuál es el balance que haría de su gestión? En estos cinco años hemos visto un cambio importante en el sector: de un mercado estrecho y estancado, donde los niveles de cobertura eran precarios y había una falta de confianza de usuarios, empresas y autoridades, tenemos hoy día un sector con un crecimiento importante (muy por encima de la región), en número de líneas pero sobre todo en cobertura. Y creo que se ha recuperado la credibilidad de las autoridades y de las empresas, que hoy tienen confianza en que el ente regulador actúa en forma independiente y técnica. ¿Qué le ha faltado, entonces? Recobrar la confianza de los usuarios. No hemos sido capaces de hacer frente a la satanización que ha habido del ente regulador, a esta campaña de que es el culpable de todos los males que existen en el sector. No hemos podido mostrarle a los usuarios, con hechos, que telecomunicaciones es el servicio público que más crecimiento ha tenido en el Perú. Creo que no hemos sido capaces de transmitir a la comunidad eso, en gran parte debido a esa campaña, en la que se decía que la renta básica no estaba en el contrato, que era ilegal su cobro y que el ente regulador fue el que lo inventó. ¿Cree que la presencia de Yonhy Lescano en el Congreso ha frenado las capacidades de Osiptel? Creo que hacer una campaña contra el organismo regulador es muy peligroso, porque lo que hace es debilitarlo y al final las consecuencias las va a pagar la misma sociedad. Creo que lo que se debe hacer es fortalecer el ente regulador pidiéndole rendición de cuentas con hechos y verdades, no medias verdades. Más allá de las medias verdades, lo cierto es que las dos grandes rebajas en telefonía fija han sido por intervención del Gobierno Esa es información sesgada. Las tarifas de telefonía tienen dos componentes: un cargo fijo mensual (renta básica) y el servicio local medido (los minutos), y la crítica se ha centrado en uno de los componentes y no se ha visto el total. Con o sin intervención del ministerio, el gasto total de los usuarios hubiera seguido la tendencia a la baja, por el factor de productividad. Lo que se ha conseguido con las negociaciones, que es positivo, responde a una presión política de que el costo fijo mensual se baje, a una campaña que se fija en un componente y no en el todo. Pero la renta básica ha sido siempre una preocupación. ¿Por qué el Osiptel no modificó antes el reglamento para que la empresa orientara sus rebajas a la renta básica? Cuando Telefónica comenzó a aplicar las rebajas por el factor de productividad, lo hizo bajando el servicio local medido (los minutos) y si seguía aplicándolas a esto, estábamos yendo a una tendencia casi de tarifa plana. Por eso a la empresa ya no le convenía seguir bajando esto y comenzó a concentrarse en la renta, así que a largo plazo hubiéramos tenido los mismos resultados que se han conseguido hoy. ¿Ha sido complicado regular a Telefónica? La función del ente regulador es siempre complicada con todos los actores. En el caso de Telefónica lo difícil es la estructura de mercado --que la hace la empresa dominante en todos los servicios-- y que cuenta con amplia experiencia en temas regulatorios. Es muy complicado porque su equipo técnico, económico y legal es de altísimo nivel y allí es donde yo reitero la necesidad de tener un ente regulador de muy alto nivel profesional y técnico. ¿Cree que se seguirá avanzando en ampliar la penetración, que se tendrá un teléfono fijo en cada vivienda rural? Yo creo que esto va a responder a la oferta y la demanda. El crecimiento económico hará que más personas puedan pagar los S/.40 que cuesta ahora la renta básica, y si Telefónica no les brinda ese servicio va a brindárselo alguien.