Presidentes de reguladores piden menor injerencia del Poder Judicial

Nota de prensa

16 de marzo de 2007 - 12:00 a. m.

El Comercio.- En la que fue su primera presentación pública, los cuatro presidentes de los organismos reguladores coincidieron en un punto: necesitan tener mayor independencia respecto de otros entes públicos. Afirman que no puede ser que el Poder Judicial, que no tiene una formación técnica en temas regulatorios, termine decidiendo sobre tarifas o compromisos de inversión y que se permita que las empresas retiren sus aportes al ente regulador como mecanismo de coacción. Juan Carlos Zevallos (Ositrán), Guillermo Thornberry (Osiptel), Alfredo Dammert (Osinergmin) y José Salazar (Sunass) asistieron ayer a la Décima Octava Sesión de Cátedra Perú: Regulación, Inversión y Desarrollo en los Servicios Públicos, en la que presentaron el plan de trabajo de cada entidad para los próximos cinco años. Tanto ellos como los especialistas invitados señalaron que era necesario establecer un mecanismo para capacitar a los jueces en temas regulatorios o, en vez de ello, crear salas especializadas en las que puedan evaluarse las demandas que constantemente interponen las empresas reguladas cuando las decisiones de los reguladores no los satisfacen. Si bien los planes presentados por cada regulador no incluían grandes sorpresas, los presidentes de los entes plantearon algunas directrices que esperan desarrollar en los siguientes años. El presidente de Osinergmin, Alfredo Dammert, señaló que en los siguientes meses su trabajo será incorporar el tema minero dentro de la estructura de su entidad. Señaló que ya se ha elaborado un organigrama y, desde marzo, se inició en forma limitada un plan de fiscalización de minas. Por su parte, el presidente de la Sunass, José Salazar, indicó que no es partidario de la privatización de Sedapal, debido a que "en el mundo no se está yendo en esa dirección". Sin embargo, indicó que Sunass impulsará los contratos de gestión para un mejor desarrollo de las empresas públicas de saneamiento (EPS) y para la gestión de Sedapal. "Entiendo que Sedapal está negociando con varias empresas de Colombia, Alemania, Francia y España, que están interesadas en tomar algunas de las siete áreas que espera concesionar", indicó. El nuevo presidente de Osiptel, Guillermo Thornberry, señaló que si bien su prioridad será promover la competencia e incentivar una mayor cobertura, la entidad se concentrará también en tener un mayor contacto con el usuario. "No es que el público tenga una mala imagen del Osiptel, es peor: No nos conocen. Justamente se ha hecho una encuesta sobre este tema y hay zonas del país en las que ni siquiera saben de nosotros", mencionó. En ese sentido, y consultado sobre el estado en que encontró el organismo regulador, Thornberry comentó que el equipo técnico está bastante completo, pero se concentrarán en reforzar el área de Comunicación. De otro lado, aseguró que el mercado de telecomunicaciones está viviendo grandes avances tecnológicos y que el Osiptel no está haciendo un seguimiento correcto del tema, en cuanto al marco regulatorio. En ese sentido, anunció la creación de una nueva área encargada de este tema. El presidente de Ositrán, Juan Carlos Zevallos, destacó en su intervención la importancia de que los entes reguladores tengan una mayor independencia y señaló, incluso, que los cuatro órganos presentarán en unas semanas una propuesta legislativa que los fortalezca. "En la actualidad, el déficit en infraestructura en el país es de unos US$22.800 millones, de los cuales el 34% corresponde al déficit en transporte. Este retraso de inversiones genera importantes sobrecostos al sector privado", dijo Zevallos. Añadió que los defectos estructurales de los contratos de concesión hacen necesaria una evaluación general del sistema y un cambio en los procesos ya existentes.