Reguladores tendrán el reto de expandir los servicios públicos

Nota de prensa

9 de febrero de 2007 - 12:00 a. m.

El Comercio.- El presidente García presentó a los nuevos reguladores y saludó el trabajo de la comisión multisectorial presidida por Richard Webb, que se encargó de seleccionar la terna de candidatos para cada entidad. Tareas ampliadas y pleitos por tarifas esperan a nuevos presidentes. Analistas resaltan virtudes de nuevos encargados de los entes especializados. Los cuatro nuevos presidentes de los organismos reguladores, Osiptel (comunicaciones), Osinergmin (energía), Ositrán (infraestructura) y Sunass (saneamiento), posaron ayer para las cámaras junto con el presidente de la República, Alan García, y el primer ministro, Jorge del Castillo, en Palacio de Gobierno. De esta manera, Guillermo Thornberry, el reelecto Alfredo Dammert, Juan Carlos Zevallos y José Salazar, según el orden anterior, asumieron el reto de priorizar la expansión de los servicios públicos, lo que ha sido llamado la tercera etapa en la existencia de los reguladores. La primera etapa, de creación del marco regulatorio durante el gobierno de Alberto Fujimori, y la segunda, de maduración de las reguladores con Alejandro Toledo, "son los preámbulos de las labores de estos nuevos reguladores", comentó Álvaro Quijandría, experto en regulación de Apoyo Consultoría. Tanto Osinerg como Osiptel --apunta-- serían las instancias con un mayor compromiso en la expansión de los servicios de telefonía y energía eléctrica en el país. Sin embargo, para el investigador de la Universidad del Pacífico Luis Bonifaz, el Ositrán y la Sunass también enfrentarán dificultades, ya que tendrán que culminar un proceso de maduración que está muy relacionado a la decisión que se tome sobre el futuro de dos empresas públicas reguladas: Enapu y Sedapal. La primera impresión de los analistas sobre la selección final de los reguladores es positiva. "No hubo sorpresas, son las personas adecuadas pese a las limitaciones de sueldos y requisitos", comentó el abogado Alfredo Bullard, mientras Bonifaz destacó la juventud de Salazar y Zevallos. Sobre la cercanía de José Salazar al Partido Aprista, los consultados prefieren, por el momento, no crear suspicacias. Al respecto, García y Del Castillo hablaron en reiterados momento de que la selección no contempló afiliaciones políticas. Sobre ese punto, Quijandría afirma que los primeros pasos que den los nuevos reguladores serán como un termómetro para los inversionistas privados. Por lo pronto, Salazar, quien fuera asesor del ministro de Vivienda, Hernán Garrido Lecca, afirmó que no se dejará influir por su anterior jefe. En cuanto a agendas pendientes, Sunass y Ositrán comenzarán sus labores con enfrentamientos tarifarios ante Sedapal y Enapu. Ambas instancias están en proceso de revisión. En el caso de Osiptel, a Thornberry le toca empaparse rápidamente de los temas del sector, ya que a más tardar en junio deberá anunciar el nuevo factor de productividad, o porcentaje que Telefónica del Perú reduce anualmente de sus tarifas. Por su parte, Dammert tiene la nueva tarea de llevar el control ambiental de las inversiones en hidrocarburos. Ositrán regula actualmente trece concesiones en infraestructura, pero con los anuncios del "shock" de inversiones y otras obras asumirá mayores responsabilidades.
Sunass continuará con el plan nacional de ordenamiento tarifario, que se ha aprobado ya para 10 empresas de saneamiento. Faltan otras 39.
Osiptel deberá decidir si entra a regular la calidad del servicio de telefonía, una demanda elevada por las asociaciones de consumidores.