Subsidios para la expansión telefónica
Nota de prensa
19 de mayo de 2006 - 12:00 a. m.
El Comercio.- Hoy se celebra el Día Mundial de las Telecomunicaciones, por lo que se realizarán varias actividades conmemorativas en el país. Sin embargo, en el Perú no hay mucho que celebrar aún, pues la penetración de servicios de telecomunicaciones es muy baja. ¿Por qué nos hemos retrasado tanto y qué podemos hacer a futuro para mejorar esto? Estas son algunas de las preguntas que le planteamos al presidente del Osiptel, encargado de regular al sector. En 1999, con la apertura del sector a la competencia, se generó mucha expectativa por lo que se preveía iba a ser una meteórica expansión de servicios. Siete años después, sin embargo, seguimos esperando que ello ocurra. Es cierto, las expectativas eran muy grandes en aquella época. Y no te hablo como presidente del organismo regulador, pues en aquel entonces no lo era, sino como usuario. Esperábamos que con las políticas de apertura se generase una competencia real y, con ello, expansión y menores tarifas. En el 2001, sin embargo, la crisis del sector en el mundo --conocida como el estallido de la burbuja de las telecomunicaciones--, provocó que las inversiones no se cumplieran. Es cierto, pero entre 1999 y el 2001, los años previos a la crisis, en el Perú tampoco se sintieron los efectos de la apertura.. Los bajos índices de penetración han sido una preocupación mía desde que ingresé al Osiptel y es por ello que he lanzado la pregunta en todos los foros. En general, la distribución de ingresos en el Perú ha tenido un papel importante en la lenta penetración de los servicios. Si nos comparas con el resto de países, estamos entre los que peor distribución tienen, una situación que impide el acceso a un servicio convencional. Pero existen las tecnologías no convencionales. Si no puedo tender líneas de cobre, en lugar de quedarme de brazos cruzados, ¿no debería probar con redes inalámbricas, por ejemplo? Hoy es fácil decirlo, pero en aquella época no existían tantas alternativas. Millicom, por ejemplo, ingresó con tecnología inalámbrica para brindar acceso a Internet, pero al no estar estandarizadas las tecnologías inalámbricas, los costos de los terminales para competir en telefonía fija no le permitieron ingresar a competir en este rubro. Recién se está dando los pasos para estandarizarlas y darle interoperabilidad a los equipos bajo el sistema Wi-Max. ¿Y qué hay de las empresas de cable? Hace ya muchos años que se han convertido en empresas de acceso a Internet y telefonía fija en el mundo, pero no en el Perú... Aquí ello es difícil, pues existe una grande, dos pequeñas y 160 microcableras. Además, hay un problema tecnológico. Para dar el servicio de Internet y telefonía fija, requieres de un cable bidireccional, pero salvo las redes de Cable Mágico (no estoy seguro si toda su red), Tele Cable y Global Star (esta última opera en Arequipa), el resto es unidireccional. Pero ni ellas, que tienen la capacidad tecnológica, se han animado. Yo hablé con Global Star, pero no están interesados en implementar el triple play (televisión, telefonía y acceso a Internet). Y en el caso de Cable Mágico, al ser parte de una empresa que brinda los demás servicios, es poco probable que lo haga. Es más, por esta misma razón se ha retrasado la masificación del ADSL --el Speedy-- en el Perú. Se refiere a la postergación de más de un año que hicieron del lanzamiento del Speedy para evitar que compitiese con CableNet... Efectivamente. En 1999, durante la Feria del Pacífico, tuve acceso a Internet usando ADSL, pero su masificación recién se inició en el 2003. De haberse tratado de empresas independientes, estimo que no hubiera demorado tanto. En Chile, por ejemplo, la cablera VTR entró a acceso a Internet y hoy ofrece telefonía fija. ¿Cómo lograr, entonces, una mayor expansión? La expansión es un problema de política del sector. Del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. ¿Pero, ustedes no tienen propuestas?