"La tecnología no basta"

Nota de prensa

26 de mayo de 2006 - 12:00 a. m.

El Comercio.- Antes de ser la figura del encuentro anual de comunicaciones IP realizado recientemente en el Perú, Howard Charney, vicepresidente de la transnacional Cisco Systems, visitó Machu Picchu. Quedó impresionado con su arquitectura. Lo entusiasma el talento que bulle en la región. Por si acaso, nos invita --en la segunda y definitiva vuelta-- a que elijamos bien. Ha estado de visita en el Cusco, tiene que haber visto las cabinas de Internet que, en el Perú, están en todas partes. En el Perú la tecnología está en todas partes. Sin embargo, somos uno de los países con el peor nivel educativo de la región. ¿Cómo se entiende esto? Sí, cuando estuve en Cusco vi esas pequeñas cabinas. Usted me habla de la tecnología y yo --allá-- me preguntaba sobre el grado de conectividad de esas cabinas. Pienso que debe ser muy rudimentario. En EE.UU. no existen esas cabinas y la razón es porque allá la gente tiene acceso a la conectividad --y muy buena, de banda ancha-- en sus casas, en sus oficinas. Entonces, el hecho de que en el Perú la tecnología esté en todas partes no implica que esté debidamente desarrollada. Esto quiere decir que, para estimular la educación, la tecnología no basta. Estoy de acuerdo: la tecnología no basta. En el caso de la educación, más relevante es el liderazgo, la visión. La tecnología es una herramienta y, como tal, puede tener muchas funciones. En este caso, el Gobierno cumple un rol unificador. Es el que dice: vamos a desarrollar esta política educativa y vamos a llevarla a cabo apelando a esta tecnología. La presencia de tanta cabina en un país subdesarrollado como el Perú, entonces, no es más que un espejismo de tecnología. No necesariamente. Un espejismo no es real y esas cabinas sí lo son. Lo que evidencian, más bien, es que en la población del Perú existe un afán por comunicarse: enviarle mensajes a tu hermano en París o a tu amigo donde sea. Esta situación es la punta del iceberg y es un indicador de algo. Lo que evidencia es solo un afán de comunicación. Definitivamente. Evidencia un deseo por mayor acceso. La gente necesita y quiere conectividad, ¡y no es barato! Porque si sacas tu cuenta: un sol, dos soles la hora, no es barato. Por lo tanto, si la conectividad se hiciera más accesible, sería un suceso; y sería además una herramienta muy positiva. Chile, por ejemplo, ha invertido mucho dinero en nuevas tecnologías a fin de implementar su sistema educativo. Mientras, en los países pobres, la brecha digital seguirá creciendo. La pobreza no es excusa. Etiopía es un país muy pobre pero su gobierno está trabajando para conectar colegios, los servicios postales... Si Etiopía puede, ¿por qué los demás países no? Todos tienen el potencial, lo único que se necesita es tener la visión. En su ponencia en Lima, ha hablado sobre la innovación. Ha dicho que en nuestra región hay talento --lo sabemos--, pero usted ha llegado en un momento clave: la nuestra, además, es una región inmersa en la incertidumbre. ¿Qué futuro le ve? Yo no tengo una bola de cristal. No sé si en esta región irá a ganar la izquierda o la derecha, pero lo que sí veo es su potencial de crecimiento. El de Latinoamérica, como región, es muy alto: veo mucha inversión, el Perú, además, tiene universidades como la Católica y San Marcos que, en realidad, son muy buenas. Con estos recursos, además de sus recursos naturales, definitivamente son dueños de un futuro muy atractivo. La política no es un factor determinante. Si la región tiene tanto potencial, ¿entonces su gran problema son los políticos? ¿A qué se refiere con políticos? A quienes hacen política. En la región se habla de un nuevo eje: Bolivia ha nacionalizado sus hidrocarburos, crece la figura de Hugo Chávez. El rol de todo gobierno es brindar seguridad: cubrir todos los servicios básicos. Todos queremos lo mejor para nuestra descendencia, y si un gobierno trabaja para que eso se dé, entonces se puede decir que está haciendo las cosas bien.