Osiptel propone no reducir tarifas para ampliar cobertura. El 50% de ahorros por el factor de productividad (US$20 millones) serviría para elevar penetración
Nota de prensa
2 de junio de 2006 - 12:00 a. m.
El Comercio.- El Osiptel ha organizado para hoy una audiencia pública en la que presentará su propuesta para utilizar la estructura tarifaria como herramienta para mejorar la cobertura de telefonía fija. De acuerdo con la prepublicación de su proyecto, la idea sería utilizar parte (50%) de la reducción en las tarifas de Telefónica del Perú por el factor de productividad para subsidiar planes sociales en zonas desatendidas del país. "Básicamente, se trata de formalizar algo que ya existe: subsidios cruzados de áreas rentables a áreas no rentables del país", sostiene Germán Pérez, de DN Consultores. ¿QUÉ OPINA LA EMPRESA? "En Telefónica estamos de acuerdo con el diagnóstico del Osiptel, respecto de que es necesario incrementar la penetración de la telefonía fija; nos parece adecuado el uso de las ganancias de eficiencia de la compañía (factor de productividad) para lograrlo, pero tenemos algunas observaciones sobre el mecanismo propuesto por el Osiptel", comenta Enna Garland, asesora de la presidencia de Telefónica. De acuerdo con Garland, la propuesta del Osiptel no genera incentivos a la empresa. "El instructivo cambia constantemente, no se indican cuáles serían los criterios para definir las localidades donde se podrían ofrecer estos planes, no se establece el período por el cual se dispondría del subsidio y tampoco se expone qué ocurriría de ser la demanda real menor a la estimada", detalla Garland. Por ello, la semana pasada, Telefónica habría alcanzado al Osiptel una propuesta alternativa, en la que se resuelven todos estos problemas, y que será expuesta por Garland en la audiencia pública (ver recuadro). Sepa más: Según Telefónica, el Osiptel debe determinar una lista de localidades y la empresa, proponer un plan de expansión. El subsidio sería equivalente a la diferencia entre la renta mensual de la línea clásica y la del plan social propuesto. Se garantiza 60 meses de subsidio por línea y se puede usar los US$40 millones de ganancia de eficiencia y no el 50% propuesto por el Osiptel.