Telefonía llega a más peruanos. Más del 50% de la población rural dispone de un teléfono público. Fitel ha destinado US$ 52 millones en ampliación de cobertura telefónica.

Nota de prensa

23 de junio de 2006 - 12:00 a. m.

El Peruano.- Doña Flor vive en la localidad de Yanaoca, capital de la provincia de Canas, ubicada en el Cusco. Su pequeña bodega es el sustento que tiene para cuidar de su familia. Ella dice que no le va mal, pero anhela colocar un teléfono público en su local, equipo que le traerá beneficios múltiples a ella y a su comunidad, ya que un pueblo que no está comunicado está condenado al subdesarrollo. Consciente de esta necesidad, el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (Fitel) visitó esta localidad y luego de la evaluación respectiva de los proyectos de telecomunicaciones presentados por sus autoridades, anunció la instalación de líneas telefónicas para abonados e Internet. Debido a la difícil situación sociogeográfica del país, además de los bajos niveles de ingresos de muchos de los pobladores, se incurren en altos costos de inversión y mantenimiento de los servicios de telecomunicaciones. Por ello, la misión del Fitel es financiar servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares declarados de preferente interés social. Los pobladores de estas áreas inicialmente no podrán pagar la inversión requerida, por lo que se necesita del aporte del Estado para atraer inversión privada complementaria. Solicitudes. Pero, ¿qué deben hacer las municipalidades, gobiernos locales y otras autoridades para solicitar servicios similares? El gerente general del Fitel, Jesús Guillén, aseguró que todos pueden hacerlo. Hay un camino que seguir. ¿Los recursos del Fitel son recursos públicos y, por lo tanto, están sujetos a la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)¿, explicó el funcionario. Por tal motivo, si una municipalidad quisiera que se ejecute un proyecto en su localidad tiene dos alternativas. La primera y la más sencilla es comunicarse con el Fitel y solicitar el servicio, remitiendo información básica como tamaño de la población, número de escuelas, centros de educación superior y locales comerciales, entre otros. ¿La segunda vía consiste en que la municipalidad prepare un proyecto de inversión pública y lo remita al Fitel, que iniciará las gestiones para su aprobación y declaración de viabilidad por parte del SNIP¿, aseveró Guillén. Beneficiados. El Fitel ha ejecutado cuatro proyectos grandes que demandaron una inversión superior a los 52 millones de dólares. Estas inversiones se destinaron a la instalación de aproximadamente 7 mil teléfonos públicos en las áreas rurales del Perú. ¿Esos siete mil teléfonos han favorecido a 6 mil localidades con un total de 4.6 millones de pobladores, esto significa que pueden acceder a un teléfono público caminando menos de cinco kilómetros¿, precisó Guillén. Detalló que estos resultados equivalen a que el 48% de la población rural ya se encuentra comunicada. ¿Si a ello le añadimos los teléfonos instalados por Telefónica del Perú que han favorecido a otras 2 mil localidades, se puede decir que hemos superado más del 50% de la población rural que ya dispone de un teléfono público al cual puede acceder¿, refirió.