El OSINFOR y UNODC capacitan a operadores de justicia para hacer frente a la tala ilegal en el Perú
Nota de prensaFiscales y jueces podrán hacer uso de información relevante derivada del uso de herramientas tecnológicas en las supervisiones a títulos habilitantes.




Fotos: UNODC
1 de agosto de 2024 - 2:23 p. m.
Lima, 1 de agosto de 2024. En un esfuerzo por combatir el tráfico ilegal de madera en el Perú, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), con el apoyo técnico del Equipo Ambiental de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), capacitaron a fiscales, jueces ambientales y otros operadores de justicia de San Martín para la interpretación y uso de información derivada de las supervisiones en las investigaciones de delitos forestales.
El taller, que se enmarcó en la fase II del proyecto Respuestas de la Justicia Penal a los Delitos Forestales, se centró en fortalecer las capacidades de 34 operadores de justicia para utilizar herramientas tecnológicas avanzadas, como imágenes satelitales, drones y algoritmos de detección de tala selectiva. Estas tecnologías, integradas en las Supervisiones Optimizadas del OSINFOR, permiten una supervisión más precisa y eficiente de los títulos habilitantes.
Desde 2012, el OSINFOR ha incorporado tecnologías digitales en el proceso de supervisión, y a partir del 2022, se mejoró la eficiencia, para optimizar tiempos y recursos, dando origen a las Supervisiones Optimizadas. Gracias a dicha metodología, en 2023 se monitoreó 1.3 millones de hectáreas de bosques amazónicos, identificando 18,000 metros cúbicos de madera no autorizada. Esta metodología tecnológica proporciona evidencia sólida para combatir la tala y el tráfico ilegal de madera.
Información útil y confiable para operadores de justicia
“Desconocíamos de las plataformas y aplicaciones que ha implementado el OSINFOR. No sabíamos que en tiempo real se puede hacer seguimiento de los estados de los procesos que se están desarrollando de los permisos otorgados para la extracción de la madera”, manifestó Flor Espinoza, secretaria judicial del Poder Judicial de Tarapoto, durante su participación en el taller. Asimismo, el fiscal superior de la Segunda Fiscalía Superior Penal de San Martín, Segundo Larios, comentó que el taller fue “un apoyo fundamental para conocer nuevas herramientas” para mejorar su labor.
El taller se llevó a cabo del 22 al 25 de julio en Tarapoto, e incluyó sesiones teóricas y prácticas sobre el uso de dichas herramientas y de sistemas de información como SIGOSFC, que brinda información oportuna, derivada de las supervisiones del OSINFOR. Además, se realizaron simulaciones prácticas y estudios de casos que permitieron a los participantes aplicar sus conocimientos en situaciones reales. El uso de imágenes satelitales, algoritmos de tala selectiva y drones aplicados a operativos de campo fueron parte fundamental de estas actividades, demostrando la efectividad de las herramientas tecnológicas en la detección y monitoreo de actividades ilegales.
“El OSINFOR está comprometido en trabajar con los operadores de justicia para fomentar la sostenibilidad y legalidad en la gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre. Por ello, ponemos a disposición las herramientas y aplicativos necesarios para fortalecer su labor”, señaló al respecto Víctor Huamán, director de Procedimiento Sancionador Forestal y de Fauna Silvestre del OSINFOR.
Por su parte, Alek Arora, coordinador del proyecto Respuestas de la Justicia Penal a los Delitos Forestales (fase II), reiteró el compromiso de su equipo “en seguir apoyando a las autoridades locales con herramientas innovadoras e información operativa. Cuenten con nuestra colaboración para enfrentar los delitos forestales en San Martín y otras regiones prioritarias”.
Cabe mencionar que UNODC presentó la "Guía de Referencia Rápida para la Investigación de Delitos Forestales" (RRG), un documento elaborado con operadores de justicia y entidades administrativas, que recoge aspectos clave del tráfico de recursos forestales y proporciona información esencial para la investigación y procesamiento de estos delitos.
Con el taller, el OSINFOR y UNODC reafirmaron su compromiso en el apoyo a las FEMA en la lucha contra delitos como el tráfico ilegal de madera, proporcionando a los operadores de justicia las herramientas y conocimientos necesarios para tomar decisiones informadas y estratégicas en la identificación y abordaje de dichos ilícitos.
Datos:
- El Programa Mundial sobre los Delitos que Afectan al Medio Ambiente de UNODC, gracias al apoyo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), implementan la fase II del proyecto Respuestas de la Justicia Penal a los Delitos Forestales.