OSINFOR y Proética promueven la lucha contra la corrupción y la sostenibilidad con la Mochila Forestal en Ucayali

Nota Informativa
Ambas instituciones formaron capacitadores para emplear una nueva temática de la Mochila y replicar el conocimiento en comunidades nativas
Mochila Forestal anticorrupción en Ucayali
Mochila Forestal anticorrupción en Ucayali
Mochila anticorrupción en Ucayali - actividad en campo

Fotos: OSINFOR

OSINFOR

19 de junio de 2024 - 5:50 p. m.

Pucallpa, 19 de junio de 2024. En un esfuerzo combatir la corrupción en el país en todos los niveles, autoridades forestales, estudiantes y comunidades nativas de la región Ucayali se capacitaron con la Mochila Forestal, herramienta de capacitación intercultural creada por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR). La capacitación, que constó de tres fases, se realizó con una nueva temática, preparada en colaboración con el Capítulo Peruano de Transparencia Internacional (PROÉTICA) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).

La nueva temática, cocreada entre las tres instituciones, se llama Institucionalidad y lucha contra la corrupción, y su objetivo es empoderar a las comunidades para gestionar y aprovechar sus recursos forestales de manera sostenible, con integridad, transparencia y respeto a la normativa. La estrategia incluyó la capacitación por parte del OSINFOR a especialistas forestales y líderes comunitarios. Estos, a su vez, capacitaron a comunidades nativas, asegurando un impacto duradero de los conocimientos sobre institucionalidad, anticorrupción y gestión forestal en la región.

Los talleres, desarrollados en tres fases, comenzaron con la capacitación de especialistas y líderes comunitarios en la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali, los días 27 y 28 de mayo. Este primer entrenamiento se enfocó en la nueva temática y la de Trazabilidad de la madera, reuniendo a 11 participantes, entre especialistas de la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, la Organización Regional Aidesep de Ucayali (ORAU), formadores del SERFOR y líderes de comunidades nativas. Durante esta actividad se entregaron nueve mochilas con las temáticas desarrolladas, a fin de que puedan ser replicadas en talleres posteriores.

“Estas temáticas permiten involucrar a las comunidades conocer los deberes de los funcionarios y líderes comunales para hacer prevalecer nuestros derechos, sobre todo si se tiene en cuenta los problemas que a veces tienen las comunidades con algunos terceros que buscan más su beneficio que el beneficio común”, indicó Jorge Guevara, parte del equipo técnico de ORAU.

El 30 y 31 de mayo, se llevó a cabo una segunda capacitación en la comunidad Santa Rosa de Dinamarca, donde 47 miembros de nueve comunidades recibieron instrucción sobre los mismos temas, incluyendo una práctica de campo para simular censos forestales y la cubicación de madera. Esta etapa del proceso reforzó el conocimiento práctico y teórico de los participantes. En esta sesión se realizó, por primera vez, una actividad a cargo de una profesora, dirigida a los niños de las comunidades que participaron. De esta manera, las madres pudieron participar de las actividades campo con total libertad, pues en la mayoría de las comunidades son las mujeres las que suelen asumir el cuidado de los hijos.

Finalmente, el 30 de mayo se replicó el taller en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA), donde 33 estudiantes universitarios y dos titulares de títulos habilitantes se capacitaron.

Los talleres destacan la importancia de la colaboración interinstitucional para fortalecer la capacidad de gestión forestal y la lucha anticorrupción en Ucayali. La capacitación continua y el fortalecimiento de capacidades son esenciales para garantizar la sostenibilidad ambiental y combatir la corrupción en la gestión forestal.