OSINFOR capacita a comunidades nativas de Junín en gestión forestal y delitos ambientales
Nota InformativaA través del taller "Mochila Forestal", 30 representantes de 17 comunidades nativas y otros actores forestales de la región reforzaron conocimientos clave.


24 de mayo de 2024 - 5:18 p. m.
Satipo, 24 de mayo de 2024. Con el objetivo de fortalecer las capacidades de las comunidades nativas en temas vinculados a la gestión forestal sostenible, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) desarrolló la capacitación "Mochila Forestal: Obligaciones de titulares de Títulos Habilitantes y delitos forestales" en la provincia de Satipo, Junín.
El evento de dos días, llevado a cabo el 22 y 23 de mayo en las instalaciones del Auditorio Campo Ferial de Satipo, reunió a 33 participantes provenientes de 17 comunidades nativas de la región, así como representantes de organizaciones indígenas, egresados universitarios y otros actores vinculados al sector forestal.
Utilizando la "Mochila Forestal", una herramienta intercultural diseñada por OSINFOR, los usuarios del bosque recibieron capacitación en temas fundamentales como las obligaciones de los titulares de títulos habilitantes forestales, el uso de la Casilla Electrónica y la aplicación MiBosque, así como información sobre los delitos forestales más comunes.
El taller se enmarcó en un convenio con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y en el enfoque territorial promovido por OSINFOR, lo que permitió una colaboración estrecha con la Asociación Central Asháninka del Rio Ene (CARE), la Central Asháninka Río Tambo (CART), la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) y la Municipalidad Provincial de Satipo.
Cabe destacar que dos de los participantes asistieron con el objetivo de iniciar el proceso de compensación de multas impuestas por infracciones forestales, una alternativa que OSINFOR promueve para fomentar un cambio de conducta hacia prácticas sostenibles.
Con esta iniciativa, OSINFOR reafirma su compromiso de empoderar a las comunidades nativas en temas forestales y ambientales, facilitando el aprovechamiento responsable de los recursos naturales y previniendo delitos que atenten contra el patrimonio forestal del país.