Agricultores familiares en Huánuco y Ucayali conocen los contratos para sistemas agroforestales

Nota Informativa
El OSINFOR realizó dos talleres de capacitación con la Mochila Forestal, a fin de dar a conocer en qué consisten los contratos CUSAF.
Capacitación con mochila CUSAF en Puerto Inca 1
Taller de Mochila CUSAF en Huipoca
Capacitación con mochila CUSAF en Puerto Inca

Fotos: OSINFOR

OSINFOR

15 de mayo de 2024 - 6:12 p. m.

Lima, 15 de mayo de 2024. Con el objetivo de fortalecer el conocimiento sobre los contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CUSAF) y acompañar su implementación en Ucayali y Huánuco, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) realizó dos talleres con la Mochila Forestal, herramienta de capacitación con la que se dio a conocer los beneficios de este título habilitante entre agricultores familiares de ambas regiones.

Los talleres se realizaron en los distritos de Huipoca (Ucayali) y Puerto Inca (Huánuco) los días 29 y 30 de abril, respectivamente. Estos eventos contaron con la participación de los titulares de contratos CUSAF y agricultores potencialmente interesados en acceder a este tipo de título, que formaliza las actividades de los agricultores que ocupan tierras de dominio público de hasta 100 hectáreas, con el fin de incorporarlos al sector forestal a través de la implementación de sistemas agroforestales y del manejo sostenible del bosque.

En el primer taller, realizado con el apoyo técnico y financiero del programa Forest+ de USAID y el Servicio Forestal de los Estados Unidos, se congregaron 13 participantes, incluidos ocho titulares de CUSAF y cuatro posibles beneficiarios, así como un representante de la Municipalidad Distrital de Huipoca. La capacitación estuvo a cargo de los especialistas de la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre-Ucayali (GERFFS-U) y la Sede Operativa Forestal y de Fauna Silvestre de Padre Abad (SOFFSPA), quienes fueron entrenados previamente en el uso de la Mochila Forestal

Bajo el convenio interinstitucional entre OSINFOR y el Gobierno Regional de Ucayali (GOREU), este taller ofreció una oportunidad única para clarificar dudas y establecer compromisos en la gestión agroforestal, abordando temas sobre los contratos de CUSAF y el proceso de supervisión del OSINFOR.

Por otro lado, en el segundo taller, realizado en la localidad de Tambo Largo, de la provincia de Puerto Inca, se contó con la participación de 23 titulares de títulos habilitantes CUSAF y agricultores interesados en acceder a este tipo de título. Con el apoyo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el taller estuvo a cargo de los especialistas de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) de Puerto Inca, Huánuco y Tingo María, que fueron capacitados previamente como formadores con la Mochila Forestal por especialistas del OSINFOR.

Los participantes fueron capacitados en el uso del aplicativo MiBosque, por lo que se realizó práctica de campo, a fin de que los titulares se familiaricen con las funcionalidades y beneficios de la aplicación móvil y reporten sus obligaciones a través de esta.

Ambos talleres, divididos en etapas de gabinete y campo, no solo impartieron conocimientos teóricos sobre CUSAF, sino que también permitieron a los participantes aplicarlos en situaciones prácticas utilizando la Mochila Forestal.

La Mochila Forestal es una herramienta educativa clave para crear un efecto multiplicador del conocimiento. Estas actividades resaltan el compromiso conjunto de diversas instituciones en fortalecer la gestión de los contratos agroforestales en Ucayali y Huánuco, promoviendo prácticas sostenibles y responsables para el cuidado de nuestros recursos del bosque.