Comunidades nativas de Ucayali conocen prácticas forestales sostenibles con la Mochila Forestal

Nota Informativa
Representantes de 14 comunidades nativas se capacitaron con el OSINFOR.
Taller en Pucallpa con la Mochila Forestal
Taller en Pucallpa con la Mochila, trabajo en campo
Taller en Pucallpa con la Mochila, foto grupal con líderes de comunidades

Fotos: OSINFOR

OSINFOR

13 de marzo de 2024 - 9:46 a. m.

Lima, 13 de marzo de 2024. A fin de fortalecer las capacidades de las comunidades nativas para el manejo forestal sostenible, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) realizó en el Auditorio del CITE FORESTAL en Pucallpa (Ucayali), una capacitación centrada en la trazabilidad de la madera y las buenas prácticas para la sostenibilidad del aprovechamiento forestal, con la herramienta de capacitación de la Mochila Forestal.

El evento, realizado el 21 y 22 de febrero, congregó a 27 participantes, incluyendo titulares de títulos habilitantes de permisos forestales de 14 comunidades nativas, titulares de títulos habilitantes de permisos forestales en predios privados y representantes de la Organización Regional Aidesep de Ucayali (ORAU). Entre los participantes se contaron miembros de comunidades nativas como Pijuayal, Puerto Esperanza De Sheshea, Flor de Ucayali, Parantari, Nueva Unión, Capiroshari, Santa Teresa, Colonia de Caco, San Luis, Tsitsire, Puerto Nuevo, Curiaca, Sharara y Junin Pablo.

Con las dos temáticas de la Mochila Forestal, los participantes conocieron el proceso de trazabilidad y el origen legal de la madera, desde la tala, el acopio de las trozas, hasta el procesamiento en las plantas de transformación. Además, se les enseñó a identificar buenas prácticas, como el cuidado del agua, la identificación de árboles de futura cosecha, entre otras acciones para asegurar la sostenibilidad del recurso forestal. Asimismo, se les explicó el uso de la Casilla electrónica del OSINFOR y el aplicativo móvil MiBosque, herramientas fundamentales para la gestión responsable de los recursos forestales.

El taller se desarrolló en dos etapas: una etapa teórica en la que se impartieron conocimientos mediante la Mochila Forestal; y una etapa práctica en la que se llevó a cabo la simulación del censo forestal y visitas a Centros de Transformación Primaria (CTP) para comprender el proceso de trazabilidad de la madera, desde su extracción hasta su comercialización.

Es importante destacar que varios participantes aprovecharon la oportunidad para compensar multas a través del mecanismo de participación en acciones de capacitación. Tres participantes de la Organización Local de Vigilancia de la comunidad nativa Junín Pablo, así como dos titulares de predios privados, contribuyeron de esta manera a fortalecer su compromiso con la gestión sostenible.

Esta capacitación representa un paso significativo en el fortalecimiento de capacidades y la promoción de prácticas responsables en el aprovechamiento forestal, contribuyendo así al desarrollo sostenible de nuestras comunidades y al cuidado de nuestro invaluable patrimonio forestal y de fauna silvestre.