OSINFOR promueve la compensación de multas entre usuarios del bosque en Ucayali y Junín

Nota de prensa
Durante los talleres, en los que participaron también comunidades nativas amazónicas, se explicó cómo acogerse a la compensación.
Taller de compensación de multas en Junín
Taller en Iquitos de compensación de Multas

Fotos: OSINFOR

OSINFOR

20 de junio de 2023 - 1:30 p. m.

Lima, 20 de junio de 2023. Representantes de organizaciones nativas amazónicas y autoridades forestales de Ucayali, así como titulares de permisos forestales en comunidades nativas de Junín, fueron capacitados sobre los alcances de los Mecanismos de Compensación de Multas impulsados por el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), con el objetivo de que los titulares de títulos habilitantes y comunidades con multas por infracciones forestales puedan pagar de forma no monetaria a través de diversas modalidades. 

Los Mecanismos de Compensación de Multas, aprobados por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), contemplan cinco modalidades que permiten a los usuarios del bosque pagar sus multas mediante acciones de conservación y/o recuperación de las áreas degradadas, de control y vigilancia, de participación en capacitaciones, y de apoyo en las supervisiones.

El primer taller se realizó en Pucallpa del 31 de mayo al 2 de junio, con el objetivo de destacar el papel de la compensación de multas como una medida para fomentar un cambio de conducta en los usuarios del bosque. Durante la jornada se explicaron las modalidades de compensación por participación en acciones de capacitación, por reconocimiento de actividades del comité de vigilancia y por cooperación en la supervisión. Además, se incentivó la implementación de buenas prácticas en el manejo forestal. 

La actividad, que tuvo el apoyo de USAID y el U.S. Forest Service, a través del Programa FOREST+, contó con la participación de 28 personas, entre representantes de la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre del Gobierno Regional de Ucayali (GERFFS), representantes de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Ucayali (ORAU) y del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). 

Los participantes fueron informados sobre los requisitos legales para acceder a los mecanismos de compensación y, a través de casos prácticos, se les explicó la elaboración de los planes de compensación. Asimismo, se les enseñó cómo acceder a los datos de monitoreo satelital y descargar imágenes satelitales para identificar el área a compensar, a elaborar planes de conservación y a formar Comités de Vigilancia y Control Forestal Comunitario dentro de las comunidades nativas. También se explicó que se está desarrollando una temática sobre compensación de multas con la Mochila Forestal.

En tanto, en el segundo taller, realizado en la sede Satipo-Junín de la Universidad Nacional del Centro del Perú, los días 30 y 31 de mayo, se capacitó a 11 líderes de comunidades y representantes de Comités de Vigilancia y Control Forestal Comunitario. Los temas tratados fueron cómo realizar el cálculo del área a compensar, cómo realizar los planes de conservación, entre otros similares al del taller de Pucallpa.

Adicional a ello, se ejecutaron dos talleres virtuales el 25 y 30 de mayo, donde participaron 41 titulares de concesionarios de conservación, ecoturismo, autorizaciones para el manejo de fauna silvestre y regentes; a quienes se les informo sobre los procesos de supervisión del OSINFOR y sus plataformas digitales.

Estas actividades son parte de los esfuerzos del OSINFOR por fortalecer la gobernanza forestal y promover la gestión sostenible de los recursos de los bosques en el Perú, promoviendo prácticas responsables de gestión forestal y de fauna silvestre.

Para más información, visita nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, YouTube, Instagram y LinkedIn