Especialistas forestales de Loreto y comunidades nativas de Ucayali se capacitan con la Mochila Forestal del OSINFOR

Nota de prensa
Se realizaron dos talleres en los que se trataron cuatro temáticas de la Mochila. Además, dos comunidades nativas pudieron compensar multas por infracciones forestales.
Capacitación con la Mochila Forestal - franelógrafo.
Actividad en campo con la Mochila Forestal
Foto grupal del taller con la Mochila Forestal

Fotos: OSINFOR

OSINFOR

15 de junio de 2023 - 7:24 p. m.

Lima, 15 de junio de 2023. El Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) capacitó a especialistas forestales de Loreto y a comunidades nativas de Ucayali con la metodología de la Mochila Forestal, con la finalidad de fortalecer sus capacidades para la gestión sostenible de los bosques y del aprovechamiento de sus recursos. 

El primer taller se realizó el 25 y 26 de mayo en el distrito de Iquitos, Provincia de Maynas (Loreto), y estuvo dirigido a 11 especialistas de la Gerencia Regional Ambiental (GRAM) y 14 especialistas de la Gerencia Regional de Desarrollo Forestal y de Fauna Silvestre (GERFOR) del Gobierno Regional de Loreto (GOREL), a quienes se les explicaron las temáticas de Cubicación de la madera, Libro de Operaciones para Títulos Habilitantes y Negociación y acuerdos con terceros.

“En las salidas a campo y en las actividades que se tienen con las comunidades hablamos del tema forestal. Es importante que sepamos cómo ayudarlos a identificar las medidas y el volumen de la madera para que puedan venderlas a un precio justo”, comentó Grisella Ayala, especialista de la GRAM que participó en la capacitación.

El taller se realizó en el marco del convenio establecido con el GOREL y contó con el apoyo de USAID y el U.S. Forest Service, a través del programa FOREST+, así como del Proyecto Prevenir de USAID. 

En tanto, en Ucayali se realizó otro taller con la metodología de la Mochila Forestal, dirigido a comunidades nativas de esa región. Durante la jornada del 30 y 31 de mayo, en el distrito de Raymondi, los participantes conocieron las temáticas de Delitos Forestales y Libro de Operaciones para Títulos Habilitantes (LOTH). Además, se destacó el beneficio y las funcionalidades de la Casilla electrónica y el aplicativo móvil MiBosque.

La capacitación, que contó con el apoyo de las organizaciones indígenas Unión Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía de la Provincia de Atalaya (URPIA) y Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de Atalaya (CORPIAA), congregó a 22 participantes, entre líderes comunales y miembros del comité de vigilancia y control forestal comunitario de 10 comunidades nativas: Betijay, Fernando Sthal, Pandishari, San Fernando De Vainilla, Toniromashe, Nueva Fenicia, Puerto Alegre, Pitza Y Diobamba. 

Cabe mencionar que en este taller participaron dos comunidades nativas que pudieron compensar sus multas por infracciones a la normativa forestal, mediante la modalidad de "Participación en acciones de capacitación", contemplada en los Mecanismos de Compensación de Multas. 

El OSINFOR reafirma su compromiso de fortalecer la gobernanza forestal y de fauna silvestre a través de iniciativas como la Mochila Forestal, generando espacios de capacitación y diálogo que contribuyen a la sostenibilidad y preservación de nuestros recursos naturales.

Para más información, visita nuestras redes sociales: Facebook, Twitter, YouTube, Instagram y LinkedIn