Comunidades nativas de Pasco, Junín y Ucayali se capacitan en temas forestales con el OSINFOR

Nota de prensa
Un total de 45 líderes y lideresas indígenas reforzaron sus capacidades en vigilancia y control forestal comunitario, la identificación de delitos forestales y otros temas relacionados al sector.
Taller en Atalaya
Taller de la Mochila Forestal

Fotos: OSINFOR

OSINFOR

15 de diciembre de 2022 - 6:29 p. m.

Lima, 15 de noviembre de 2022. Con la finalidad de fortalecer los conocimientos y capacidades de las comunidades nativas en la gestión de los bosques comunales, el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) realizó cuatro talleres presenciales con la metodología de la Mochila Forestal, dirigido a miembros de comunidades de las regiones de Ucayali, Junín y Pasco.

El primer taller se realizó en la provincia de Atalaya del 24 al 25 de noviembre. Un total de 23 personas, entre hombres y mujeres, participaron del taller de dos días, en el que fueron capacitados en las temáticas de Delitos Forestales, Procedimiento Administrativo Único (PAU), Negociación y Acuerdos con Terceros y Vigilancia y Control Forestal Comunitario.

Por otro lado, ese realizaron dos talleres del 29 al 30 de noviembre, uno en el auditorio de la Organización Asháninka ANAP, en la provincia de Oxapampa, región Pasco, dirigido a comunidades de esa región y de Junín, ambas en el ámbito de influencia de la oficina desconcentrada del OSINFOR en La Merced.

Fueron 22 participantes los que asistieron a los dos días de taller teórico práctico, donde se les capacitó en las temáticas de Manejo Forestal Comunitario y Cubicación de la Madera con la Mochila Forestal, herramienta que consiste en un franelógrafo (tela o fieltro) sobre el que se colocan piezas movibles para explicar conceptos forestales.

El tercer taller estuvo dirigido a 29 usuarios del bosque del ámbito de la oficina desconcentrada de Atalaya, sobre las temáticas de Delitos Forestales, Procedimiento Administrativo Único (PAU), Negociación y Acuerdos con Terceros y Vigilancia y Control Forestal Comunitario. Por otro lado, el cuarto taller se realizó el 26 y 27 de octubre, y estuvo dirigido a 23 miembros de comunidades nativas del ámbito de La Merced. En este taller se trabajaron cuatro temáticas de la Mochila Forestal.

¿Qué es la Mochila Forestal?

Se trata de una herramienta de capacitación participativa, intercultural, inclusiva y con enfoque de género, que busca fortalecer capacidades y empoderar a las poblaciones indígenas para desarrollar una gestión sostenible de sus bosques.

Contiene siete temáticas: Manejo Forestal Comunitario, Negociación y Acuerdos Con Terceros, Delitos Forestales y Vigilancia y Control Forestal Comunitario, Procedimiento Administrativo Único (PAU), Cubicación de la madera y Libro de Operaciones para Títulos Habilitantes.