Ucayali: OSINFOR difunde metodología para fortalecer la evaluación de planes de manejo forestal
Nota de prensaEn un taller virtual, especialistas del Gobierno Regional de Ucayali conocieron cómo reconocer las áreas con más probabilidad de presencia de árboles maderables.


Fotos: OSINFOR
14 de octubre de 2022 - 12:57 p. m.
Lima, 14 de octubre de 2022. Especialistas del Gobierno Regional de Ucayali podrán contar con un nuevo criterio para determinar las áreas de bosque con mayores probabilidades de tener especies forestales maderables como el shihuahuaco, tornillo y lupuna, lo que permitirá mejorar y fortalecer la evaluación y análisis de planes de manejo forestal en la región, informó el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR).
La entidad realizó un taller virtual en el que difundió la metodología y resultados obtenidos del “Estudio Ecológico de la Estructura Vertical de las Principales Especies Forestales Maderables en la Amazonia Peruana”. La investigación, desarrollada por el OSINFOR, muestra resultados georreferenciados que determinan las áreas con mayor presencia de árboles maderables importantes para las regiones amazónicas, como la especie Cedrelinga cateniformis, conocida como tornillo; la Calycophyllum spruceanum o capirona; Virola sebifera o cumala; Ceiba pentandra o lupuna, y un nivel de género, el Dipteryx o shihuahuaco.
El taller contó con la participación de 29 funcionarios regionales de Ucayali y los jefes de las oficinas desconcentradas del OSINFOR, a quienes se les explicó la metodología utilizada en el estudio, con la finalidad de que esta pueda ser replicada durante la revisión, validación y verificación de las especies forestales maderables que los titulares de títulos habilitantes consignan en sus planes de manejo forestal.
El estudio también permite correlacionar los factores ambientales con la presencia de determinadas especies forestales en la Amazonía peruana. Este aspecto es importante para poder trazar la procedencia de la madera que se comercializa o el lugar en el que crecen sus árboles.
Uno de los principales resultados del estudio difundido por el OSINFOR señala que Ucayali es la región que presenta altas probabilidades de ocurrencia de forma natural de las especies forestales shihuahuaco y tornillo, dos árboles maderables de gran importancia comercial para este departamento, junto con Madre de Dios.
Para reforzar la transferencia de esta metodología, el OSINFOR realizará un segundo taller, esta vez de manera presencial, con la finalidad de que los participantes puedan poner en práctica el procesamiento y análisis de datos.
Taller con comunidades nativas
Como parte de las acciones de difusión y capacitación, el OSINFOR también realizó un taller con comunidades nativas de Ucayali que se encuentran acogidas al mecanismo de compensación de multas por conservación de bosques húmedos.
Durante este taller presencial, realizado el 22 y 23 de septiembre, se explicó a los participantes cómo elaborar las fichas de reporte de vigilancia y el informe de ejecución del Plan de Conservación, documentos indispensables para sustentar sus acciones de compensación.
La capacitación contó con la participación de representantes de comunidades de Pahoyan, Sinchi Roca II, Flor de Ucayali, Nuevo San Juan, Amaquirira, Caco Macaya, Colonia Caco, Santa Risa de Runuya. Asimismo, estuvieron presentes representante de la Organización Regional AIDESEP de Ucayali (ORAU) y de la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali (GERFFS).
Con estas acciones, el OSINFOR busca contribuir al buen manejo forestal y a una gestión sostenible de los recursos del bosque.
Taller con comunidades nativas
Como parte de las acciones de difusión y capacitación, el OSINFOR también realizó un taller con comunidades nativas de Ucayali que se encuentran acogidas al mecanismo de compensación de multas por conservación de bosques húmedos.
Durante este taller presencial, realizado el 22 y 23 de septiembre, se explicó a los participantes cómo elaborar las fichas de reporte de vigilancia y el informe de ejecución del Plan de Conservación, documentos indispensables para sustentar sus acciones de compensación.
La capacitación contó con la participación de representantes de comunidades de Pahoyan, Sinchi Roca II, Flor de Ucayali, Nuevo San Juan, Amaquirira, Caco Macaya, Colonia Caco, Santa Risa de Runuya. Asimismo, estuvieron presentes representante de la Organización Regional AIDESEP de Ucayali (ORAU) y de la Gerencia Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Ucayali (GERFFS).
Con estas acciones, el OSINFOR busca contribuir al buen manejo forestal y a una gestión sostenible de los recursos del bosque.