Comunidades nativas del Putumayo se capacitan en vigilancia y control forestal con OSINFOR

Nota de prensa
- La capacitación estuvo dirigida a integrantes de los comité de vigilancia y control de siete comunidades nativas.
El OSINFOR realizó un taller para comunidades nativas del Putumayo.
El OSINFOR realizó un taller para comunidades nativas del Putumayo.

Fotos: OSINFOR

OSINFOR

22 de agosto de 2022 - 12:49 p. m.

Lima, 22 de agosto de 2022. Líderes e integrantes de comités de vigilancia de siete comunidades de la provincia de Putumayo, en Loreto, se capacitaron con la metodología de la Mochila Forestal en temáticas relacionadas a la vigilancia, control forestal y delitos forestales, con la finalidad de fortalecer sus capacidades para la gestión sostenible de sus bosques, informó el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR).

Los especialistas de la entidad se trasladaron hasta de la localidad de San Antonio del Estrecho, en Putumayo, para realizar el taller el 19 de julio. La capacitación estuvo dirigida a 14 integrantes del comité y control de vigilancia forestal y líderes comunales de las comunidades nativas de Pesquería, Puerto Arturo, Puerto Elvira, Punchana, Esperanza, Maidicai y Nuevo Porvenir.

La capacitación se realizó con la metodología de la Mochila Forestal, una herramienta intercultural que está dirigida a empoderar a las comunidades nativas en la gestión sostenible de sus bosques. Esta herramienta consta de siete temáticas sobre gestión forestal, pero en el taller realizado en el Estrecho se desarrollaron cuatro: Cubicación de la madera (CM), Libro de Operaciones para Títulos Habilitantes (LOTH), Delitos Forestales (DF) y Vigilancia y Control Forestal Comunitaria (VCFC).

El propósito de estas temáticas es enseñar a las comunidades la importancia de valorar las especies forestales que forman parte del aprovechamiento forestal, del registro del volumen de madera y de las especies forestales aprovechadas y empoderar a hombres y mujeres en la vigilancia de sus bosques.

Cabe mencionar que este taller se realizó en el marco del convenio entre el OSINFOR y el Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de la Cuenca del Putumayo – PEBDICP, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Este proyecto se especializa en la ejecución de proyectos regionales y binacionales para promover el desarrollo integral y sostenible de las zonas fronterizas de las cuencas de los ríos Putumayo, Amazonas, Napo y Yavarí.

Sobre la Mochila Forestal

La Mochila Forestal es una metodología de aprendizaje con un enfoque intercultural, que tiene por finalidad empoderar a las comunidades nativas y campesinas para la gestión sostenible de sus bosques. Consta de una mochila, un franelógrafo y piezas removibles que se usan para explicar de manera didáctica y sencilla temas complejos en materia forestal.

Con esta herramienta se trabajan siete temáticas: Manejo forestal comunitario, Cubicación de la madera, Libro de Operaciones para títulos habilitantes, Procedimiento Administrativo Único (PAU), Vigilancia y control forestal comunitario, Delitos forestales y Negociación y acuerdos con terceros.